La nueva ley de la galleguidad reafirmará el derecho de los emigrantes a ser electores y elegibles

También recogerá la facultad de promover iniciativas legislativas y preguntas parlamentarias en la Cámara gallega

Mª Eugenia Álvarez, Manuel Luis Rodríguez y Valentín Ruiz, en rueda de prensa tras reunirse en A Coruña.

En la nueva Ley de Galleguidad, “no hay un tratamiento particular del derecho al voto pero sí el compendio de los derechos del individuo entre los que figura el de ser elector y elegible, conforme determine la LOREG, y también los derechos de participación activa en la vida política”, señaló Manuel Luis Rodríguez.
El secretario xeral señaló, además, que la nueva ley, cuyo borrador será presentado en la reunión de la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Galegas (convocada para el próximo 21 de septiembre) no se denominará Ley de la Galleguidad y concretó que, como novedad, se reflejarán en dos artículos los derechos de participación activa en la vida política. “El derecho a elevar las preguntas al Parlamento gallego, conforme determine el reglamento, y toda la cuestión propositiva, también según determine el reglamento, para los ciudadanos residentes en Galicia”, indicó.
En definitiva, la norma base que determinará los derechos y deberes de los gallegos residentes fuera de la Comunidad establecerá que los emigrantes pueden ser electores y elegibles y que, al igual que los residentes en Galicia, podrán promover iniciativas legislativas y preguntas en el Parlamento gallego según establezca el reglamento de la Cámara.
Encuentro Galicia-Asturias
Manuel Luis Rodríguez hizo estas declaraciones en la rueda de prensa celebrada tras el encuentro mantenido con el viceconsejero de Emigración del principado de Asturias, Valentín Ruiz, en A Coruña. Ruiz acudió a la ciudad herculina para celebrar, con los socios y amigos del Centro Asturiano, el Día de Asturias en el Exterior.
Ambos dirigentes asumieron la importancia de impulsar la colaboración y la coordinación entre ambos Gobiernos autonómicos en materia de emigración y, en concreto, a la hora de presentar iniciativas ante el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y en la nueva comisión en la que estarán representadas todas las Comunidades Autónomas para la coordinación de las políticas de emigración y cuya creación, por parte del Ministerio de Trabajo, está prevista en el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
“El objetivo final de este encuentro fue establecer a partir de esta reunión, con la calma necesaria, un protocolo de colaboración entre la Comunidad de Asturias y la Comunidad de Galicia para intervenir conjuntamente en el exterior a favor de nuestros ciudadanos, en especial en aquellos asuntos referidos a la atención socio sanitaria”, señaló Manuel Luis Rodríguez.
Por su parte, el viceconsejero de Seguridad, Emigración y Cooperación del Gobierno del Principado, Valentín Ruiz, señaló que “lo que buscamos es que los gallegos y asturianos en el exterior, sobre todo aquellos en condiciones socio sanitarias más delicadas, sean atendidos como si estuvieran en su propio país, y por ahí vamos a caminar”.
“Hemos acordado también que los asuntos que se puedan llevar al CGCEE sean acordados entre las dos Comunidades. Esto se traduce en una palabra que es colaboración institucional, tanto entre las Comunidades como con el Gobierno central.
Ley de Asturianía consensuada
Ruiz indicó que la reforma de la Ley de Asturianía es un compromiso electoral que se realizará a lo largo de este legislatura, “y la vamos a hacer de manera consensuada y participativa con los centros asturianos en el exterior”.
En la reunión también estuvo presente la directora de la Agencia Asturiana de la Emigración, Eugenia Álvarez.


El Principado contará con el voto de Galicia en el CGCEE

Ahora va a iniciarse el debate, desde la presidencia del CGCEE y desde la Dirección General de Emigración, sobre esa especie de conferencia sectorial en la que estarán presentes todas las Comunidades Autónomas y que será un órgano de coordinación de las políticas de emigración a desarrollar por el Gobierno central y las diferentes Autonomías.
Manuel Luis Rodríguez indicó que “la posición de Galicia es que esa conferencia sectorial sea igual que las de otras áreas, como educación o sanidad, donde se acuerdan los grandes temas de Estado y se definen las relaciones del Estado con las Comunidades Autónomas. Esta es una cuestión que todavía está abierta y que se desarrollará en las futuras reuniones dentro del CGCEE y con los responsables del Ministerio. Este es un proceso que quedará definido en unos cuantos meses”.
“Mientras tanto -continuó- es nuestra voluntad que en los temas comunes el Principado cuente con nuestro voto en el CGCEE”, ya que el Gobierno asturiano todavía no es miembro de pleno derecho de este órgano.
Valentín Ruiz respaldó las palabras de Manuel Luis Rodríguez y señaló que “hemos iniciado el camino que es ponernos de acuerdo en los objetivos sociales y en lo referido a la representación institucional. Vamos a empezar y luego el futuro ya se verá”