Esta conclusión se desprenden de un informe realizado por el Centro de Atención al Emigrante que tiene UGT en Ourense. Montserrat Pérez, la responsable, informó de que durante el año 2004 volvieron a Galicia 6.772 personas, frente a las 7.631 del 2003 y las 8.435 del 2002, lo que supone un descenso de casi mil retornados anuales.
Galicia es, tras Madrid, la comunidad que cuenta con un mayor número de emigrantes que han regresado y supera así a Andalucía, Cataluña y Canarias. Los últimos datos disponibles, relativos al 2004, revelan que de las 6.772 personas que volvieron, sólo 761 lo hicieron de Argentina. Suiza es, con 1.403 emigrantes, el país que más aporta, seguido de Brasil, con 1.348. Los expertos consideran que la caída de retornados es una tendencia que se invertirá en los próximos años, como consecuencia de la inestabilidad de Venezuela.
El sindicato UGT presentó una guía para emigrantes y familiares que trata de ayudar facilitándoles información dirigida específicamente a resolver sus problemas más frecuentes. Pasaporte, baja consular, tramitación en España del DNI, empadronamiento, inserción laboral, permisos de conducir y cobro de pensiones son algunos de ellos. “Lo que más hemos notado en los últimos años ha sido el gran nivel de desinformación que tienen los retornados, hasta el extremo de creerse que tienen derecho a pensión, cuando carecen de él”, detalló Montserrat Pérez.
Desde el centro de UGT aseguran que no hay un perfil definido del retornado. Los hijos de los emigrantes tienen en muchos casos problemas para desarrollar su trabajo. En los mayores de 60 años hay dos tipologías: los que vienen de Europa, que lo hacen con buenas pensiones, y los que regresan de algunos países de Iberoamérica, con prestaciones muy bajas que tienen que complementar.