‘La Huella de España’ dedicada a Castilla y León se celebró con gran brillantez en La Habana

Se registró una destacada participación de las sociedades españolas

Representación de la llegada a Cuba de los emigrantes.

Del 1 al 8 de mayo tuvo lugar en esta capital la edición 23 del Festival ‘La Huella de España’. Este importante evento cultural, considerado la máxima expresión de los indisolubles lazos hispano-cubanos, estuvo organizado por el Ballet Nacional de Cuba, el Gran Teatro de La Habana y la Federación de Sociedades Españolas de Cuba, contando con el apoyo de la Consejería Cultural de la Embajada de España, así como de otras quince instituciones locales y foráneas.
En esta oportunidad el Festival estuvo dedicado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para participar en el magno evento se desplazó a la isla desde Castilla y León una importante delegación que contó con la presencia de destacadas personalidades entre las que estuvieron Ignacio Ayala, coordinador de servicios de la Dirección General de Asuntos Migratorios y Colaboración para el Desarrollo de la Junta de Castilla y León; Javier Muñoz Royo, secretario general de la Confederación Internacional de Casas Regionales de Castilla y León; y Ramón García Domínguez (1943) escritor y periodista español, biógrafo oficial y coordinador de las obras completas de Miguel Delibes (1920-2010) y reconocido además por su labor como escritor de cuentos infantiles.
Otros miembros de la delegación fueron Juan Andrés Blanco, profesor de la Universidad de Salamanca y director de la filial en Zamora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Antonio Piedra, director de la Fundación Jorge Guillén, profesor de Literatura Española en la Universidad de Valladolid y académico de número de la Academia Castellano-leonesa de la Poesía, y Alfonso García Rodríguez (1946), licenciado en Filología y director del suplemento de Cultura Filandón, de Diario de León.
Grupos de la emigración
Asimismo, estuvieron el Grupo Tradibérica, la cantante zamorana María Salgado y la investigadora y también cantante Julia León. Las escuelas de danza, grupos musicales y agrupaciones corales de las sociedades españolas y en especial de las castellanas y leonesas tuvieron una participación especial con su presencia entusiasta en cuatro de las siete galas que se celebraron en la principal sede del evento: la Sala ‘García Lorca’ del Gran Teatro de La Habana, enclavada en el antiguo palacio del Centro Gallego; las galas inaugural, ‘Estampas de Castilla y León’, ‘De Santiago….. a Valladolid’, un peregrinaje cultural a través de España y también un homenaje a la emigración y en particular a la Castilla y León, y ‘El sueño de muchos’, presentación de grupos danzarios de las sociedades de Castilla y León y otros grupos invitados; y la Gala dedicada a la zarzuela ‘Estampas de Zarzuelas Españolas y Cubanas’. Constituyeron para la colectividad hispana en la capital los mejores momentos del evento.
Participaron con sus grupos un total de 35 asociaciones españolas que estuvieron bajo la dirección de más de cincuenta directores y coréografos. Durante el Festival se mantuvo una importante participación de la colectividad española y público en general en todas las actividades programadas, destacándose en ellas la presencia frecuente del consejero Cultural de la Embajada de España, Ramón Molina Lladó, los consejeros Generales CGCEE Antonio Fidalgo Dopazo (titular de CRE) y Carmelo González Acosta; el presidente de la FSEC, Julio Santamarina López; el presidente de la Agrupación de Sociedades Castellanas y Leonesas, Sergio Rabanillo Dámera; y Alberto Cartaya, responsable de Cultura Deportes y Recreación de la FSEC y coordinador del evento.
Durante la ceremonia de clausura el presidente de la ASCL, Sergio Rabanillo Dámera, hizo entrega del estandarte del Festival a la presidenta del Centro Andaluz de La Habana, Blanca Mª Fernández Pérez, por estar dedicado a Andalucía la próxima edición del Festival que se celebrará aquí en el año 2012. Alicia Alonso, presidenta de honor y directora general del Festival al prologar el Programa del Festival expresó: “En estos momentos difíciles en la historia de la humanidad, en que a veces apreciamos crisis de valores, cuando el sentido solidario se hace presente, podemos afirmar que estamos ante un importante acontecimiento. ¡Que este Festival sea de nuevo un testimonio ejemplar en el terreno de la cultura y exprese la consolidación de las tradiciones que unen a Cuba y España!”.
Manuel Cacho Quesada, embajador de España en Cuba, recordó que “esta edición estuvo dedicada a Castilla y León, cuya relación con Cuba ha sido clave, tanto historicamente como en la actualidad. El segoviano Diego de Velásquez fue el fundador de las principales ciudades de Cuba”. Hizo referencia, además, a que “en los primeros treinta años del siglo pasado, decenas de miles de castellanos y leoneses emigraron a Cuba constituyéndose en la cuarta emigración después de gallegos, canarios y asturianos. Crearon el Centro Castellano de La Habana que llegó a tener más de 10,000 asociados y que celebró hace justamente dos años el centenario de su fundación. Los dos últimos presidentes de Castilla y León han visitado Cuba, Juan José Lucas Jiménez en el año 2000 y Juan Vicente Herrara Campo en el 2008”.
Apoyo de la Junta a Cuba
Abundó en esta idea al cita que “la Junta de Castilla y León ha colaborado y colabora con Cuba en proyectos relacionados con la salud, educación y la agricultura, con su máximo exponente en el centro geriátrico en construcción de la Habana Vieja que debe inaugurarse este año”.