La Fundación Barrié de la Maza celebra su 40 aniversario con dos exposiciones de Picasso en Vigo y A Coruña

Las muestras reúnen 89 bodegones y retratos femeninos pintados desde 1914 hasta 1972 y en buena parte inéditos

Laboratorio de estilos’ para conmemorar su 40 aniversario. La muestra de A Coruña está dedicada a los retratos femeninos, y la de Vigo, a las naturalezas muertas.
Se trata de una destacada selección de 89 obras -74 pinturas y 15 dibujos- de amplia cronología -desde 1914 hasta 1972- procedentes de colección privada y en buena parte inéditas que son mostradas en exclusiva en España por la Fundación.
El retrato femenino y las naturalezas muertas son temas constantes a lo largo de la trayectoria de Picasso, presentes en todas las disciplinas: pintura, escultura, dibujo, grabado y cerámica. Picasso experimenta e investiga en sus talleres-laboratorio y expresa sus deseos e inquietudes a través de los retratos de sus sucesivas musas y de bodegones cargados de simbología, en un continuo diálogo reflexivo consigo mismo.
La exposición de A Coruña muestra 57 retratos femeninos, en su mayoría primeros planos de mujeres a quienes estuvo unido Picasso de manera especial, pero también composiciones de varias figuras o desnudos recostados. De los 57 retratos -43 pinturas y 14 dibujos-, 16 son inéditos y fueron creados entre 1919 y 1972.
Entre estos retratos encontramos los de las esposas y amantes que más influyeron en el trabajo del pintor: Marie-Thérèse Walter, Dora Maar, Françoise Gilot y, sobre todo, Jacqueline Roque, su musa y modelo con la que vivió sus últimos años. La muestra de Vigo reúne una selección de 32 bodegones o naturalezas muertas -31 pinturas y un dibujo- que conforman un recorrido a través de las experiencias vitales y metamorfosis expresivas del artista malagueño ante los principales aconteceres sociales y políticos de Europa en la primera mitad del siglo XX.
Universo personal
La mayoría de estos bodegones son prácticamente desconocidos y 22 de ellos inéditos. Todos surgen de la plasmación del universo más personal del artista: su tamaño reducido -diminuto en algunos casos-, la sencillez de materiales y de soportes, así como la estrecha relación entre las técnicas empleadas y la impresión que producían en Picasso los acontecimientos y los movimientos culturales de la Europa de la época indican que su autor los pintó como respuesta a una íntima y sentida necesidad de expresión.
Los bodegones conforman dos grupos cronológicos. El primero arranca en 1914, en plena época cubista, y se cierra en 1927. El segundo reúne obras realizadas entre 1936 y 1947.
Esta es la segunda muestra que la Fundación Pedro Barrié de la Maza organiza sobre Picasso, pues entre diciembre de 2002 y marzo de 2003 su sede coruñesa acogió la muestra ‘Picasso joven’, en colaboración con el Museo Picasso de Barcelona.
Fue la primera vez que se reunía en A Coruña, ciudad en la que el pintor vivió entre octubre de 1891 y el verano de 1895 -de los 10 a los 14 años de edad-, una muestra amplia de su obra, siendo ésta la única ciudad española ‘picassiana’ en la que hasta entonces nunca se había mostrado una exposición monográfica de gran relevancia sobre el artista. ‘Picasso joven’ mostró unas 150 obras de la adolescencia y juventud del pintor.


Catálogo, conferencias y visitas guiadas

La Fundación ha editado un catálogo común para ambas exposiciones en el que las especialistas en la obra de Picasso María Teresa Ocaña, asesora científica de las dos muestras; Elizabeth Cowling, catedrática de Arte Europeo del Siglo XX en la Universidad de Edimburgo (Escocia); y Brigitte Leal, conservadora jefe del Museo Nacional de Arte Moderno Centro George Pompidou de París, analizan la selección de obras mostrada para facilitar la reflexión y el conocimiento sobre el universo y el estilo del pintor.
Asimismo, la Fundación ha organizado un programa de actividades complementarias en torno a la figura de Picasso en sus dos sedes se A Coruña y Vigo. En esta programación paralela y gratuita destacan un ciclo de conferencias a cargo de las tres coautoras del catálogo y la oferta didáctica con visitas guiadas para adultos y talleres tanto para grupos de escolares, durante la semana, como para familias con niños, los fines de semana.
La Fundación Pedro Barrié de la Maza es una fundación privada creada en Galicia en 1966 por el empresario gallego Pedro Barrié de la Maza. Su objetivo es fomentar el desarrollo sostenible de Galicia, con especial énfasis en la promoción de oportunidades educativas, los resultados de la investigación aplicada, el apoyo social y el acceso a la cultura, a través de una intensa actividad gratuita desde sus dos sedes, en A Coruña y Vigo
En el ámbito cultural, la Fundación organiza exposiciones, conciertos o seminarios gratuitos que atraen el interés de un promedio de 100.000 usuarios directos cada año. La organización de exposiciones temporales incluye un programa paralelo de actividades didácticas como talleres y ciclos de conferencias también gratuitos.