La estrategia de la Consellería coincide con la del Sistema Nacional de Salud

El objetivo es que el médico sea el eje del proceso y pueda pedir pruebas diagnósticas

La conselleira de Sanidade destacó que la estrategia AP21 constituye “un marco importante, una verdadera apuesta por la Atención Primaria que para nosotros es definitiva”, ya que “establece soluciones a un sistema de hospitalocentrismo”.
Esta estrategia, con la que Galicia se mostró plenamente conforme, aporta “soluciones para que el médico de Atención Primaria sea el eje del sistema, para que tenga más poder resolutivo y pueda pedir pruebas”, señaló la conselleira.
La titular de Sanidade apuntó que la puesta en marcha de estas medidas aprobadas “también recoge unas necesidades en materia de recursos humanos; pero lo importante es que es una nueva filosofía y una nueva relación con la Atención Especializada en la que se refuerza la propia Atención Primaria”.
Rubio puso de manifiesto, igualmente, que “en Galicia, la Atención Primaria estuvo poco desarrollada” y, en este sentido, valoró que la estrategia 2007-2012 establece períodos de dos años para que se revisen con indicadores común a evolución de su aplicación.
Por otro lado, el Consejo Interterritorial de Sanidad aprobó la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, que contó con la participación de expertos de varias Comunidades Autónomas, entre ellas la de Galicia, que estuvo representada polo jefe del Servicio de Programas de Saúde Mental de la Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogodependencias del Servizo Galego de Saúde (Sergas), Fernando Márquez Gallego. El documento sigue los mismos parámetros que el Plan de Saúde Mental de Galicia 2006-2010 que fue aprobado por el Consello de la Xunta a principios del pasado mes de octubre.
Esperas en consultas
Rubio anunció que Galicia está trabajando para mejorar las esperas en consultas y pruebas diagnósticas. La consellera indicó que las esperas quirúrgicas mejoraron sustancialmente y por primera vez desde 2003 descendieron a nivel estatal”. También hubo un descenso en los datos relativos la consultas externas, si bien, no todas las Comunidades Autónomas facilitaron sus datos homologados, dijo.
La conselleira destacó que “no es tan importante la demora de la primera consulta como la tardanza en la prueba y el diagnóstico”, e indicó que “estamos a hacer muchos esfuerzos para que la cita para una consulta leve también una cita para prueba diagnóstica”. La conselleira destacó que “cada Comunidad tiene su propia situación de partida: nosotros teníamos 7.000 pacientes que no aparecían en la lista de espera, y en agosto de 2005 había una media de 135 días; ahora, estoy segura de que vamos a cumplir nuestro objetivo de cerrar el año con 95 días, es decir, 40 días menos”.