La charla estuvo presidida por la embajadora española, Aurora Díaz Rato, y por el presidente de la Cámara y también delegado de la Xunta de Galicia en la capital uruguaya, Manuel Barros Ribadulla.
Tras la disertación, la embajadora acompañó a la directora general al centro de formación de la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana, una casa de una familia patricia de Montevideo que está siendo rehabilitada para dicho cometido. También estuvieron junto a ella el cónsul español en esta ciudad, Guillermo Brugarolas, y los consejeros de Trabajo e Inmigración de Argentina, Guillermo Hernández Cerviño, y de Uruguay, Julio Olmos. Todos los que se dirigieron a la reunión de trabajo con los presidentes de Casa de Galicia y la Asociación Española, con sus respectivos gerentes, con quienes trataron el tema de convenio de asistencia sanitaria integral.
Consultada Pilar Pin al respecto indicó que “hay un estudio técnico sobre la asistencia sanitaria, porque hasta el momento la cobertura médica se daba vinculada a la pensión por razón de necesidad, pero de todos modos esperaremos a los resultados y también dependerá de la situación presupuestaria”.
Agregó que “también hay que reconocer el gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno español con los presupuestos que acaba de asignar a la ciudadanía española en el exterior, que en una situación de crisis y restricción ha mantenido todos los planes”.
Por su parte Julio Olmos destacó que “el convenio sanitario con Casa de Galicia y la Asociación Española fue firmado hace más de diez años”, destacando la importante modificación que se ha hecho en el 2009 donde “se han incorporado 450 nuevos beneficiarios de la cobertura mutual”, aclarando que “se ha tenido que dotar con medio millón de dólares más con relación a 2008, donde ya se había aumentado con relación al 2007”.
Olmos aseguró también que en los casos que no les amparara a los españoles la pensión por ancianidad o incapacidad, “en aquellos supuestos donde veamos especial necesidad aunque hayan perdido ese derecho, vamos a ver la forma de conducirlos a través del programa 2 o del pago directo a las mutualistas, porque queremos que nadie se quede sin la cobertura médica”, aseguró.
De esta forma se tendrá en cuenta la situación de cientos de españoles que, si bien superaban el monto para recibir una pensión asistencial, no perderán su convenio médico aunque también estén parcialmente amparados por el nuevo régimen de salud uruguayo, Fonasa.