En su intervención en el acto que se organizó con motivo del Día del Emigrante, María José Ramos explicó que su equipo ya comenzó con la evaluación de los resultados del Plan de Emigración 2003-2007.
La consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos Rubiera, participó en los actos del Día del Emigrante. La acompañaron el viceconsejero de Seguridad, Emigración y Cooperación al Desarrollo, Valentín Rúiz García; la directora de la Agencia Asturiana de Emigración, María Eugenia Álvarez García, y el vicepresidente del Consejo de Comunidades, Roberto Pérez López. Por el Ayuntamiento de Gijón participaron la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, y la concejala de Servicios Sociales, Esperanza Fernández Puerta.
La consejera aprovechó su intervención para invitar a los representantes de los Centros Asturianos a participar activamente, con aportaciones y sugerencias, en la elaboración de la nueva Ley de Asturianía. “Buscaremos el consenso con todas las fuerzas políticas, pero sobre todo con las personas hacia las que va dirigida. Por eso presentaremos un proyecto de Ley en la Junta que -siguiendo la propuesta de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), aprobada en el tercer Congreso de Asturianía- potencie la voz y la participación de los Centros Asturianos del exterior en cualquier toma de decisión que os afecte”, señaló la consejera.
Añadió que “en todo este proceso contaremos con vuestras aportaciones y sugerencias, con todo aquello que pueda mejorar el texto final de esta futura Ley”. Informó de que su equipo comenzó ya a evaluar los resultados del Plan de Emigración 2003-2007 para ponerse de forma inmediata a redactar el próximo Plan.
La juventud
La juventud, la descendencia de la población emigrante, ocupó también parte de su discurso. “El reto es dar respuesta a sus aspiraciones, a sus proyectos vitales, porque esta colectividad representa el futuro”. Asimismo, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad anunció que se potenciará la Escuela de Verano de Asturianía porque “es una medida que demostró ser un instrumento muy útil para potenciar la participación de la juventud en los Centros y Casas de Asturias” y agradeció la decisión de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) de conceder el galardón Carabela 2008 a esta iniciativa. Por último, la consejera hizo un llamamiento a todos los Centros Asturianos para que diversifiquen sus funciones y se impliquen en nuevas tareas como la de hacer de mediadores para “intensificar la colaboración empresarial entre los asturianos del exterior y los que residen aquí”. Esa colaboración, añadió, “puede ser decisiva tanto para favorecer la expansión y crecimiento de una empresa asturiana en el exterior como para atraer posibles inversiones extranjeras a nuestra Comunidad Autónoma”.
Por otra parte, Valentín Ruiz y María Eugenia Álvarez señalaron que la evaluación del Plan de Emigración 2003-2007 es el paso previo para elaborar el próximo que entrará en vigor en 2008 y estará vigente hasta el 2011. La intención, señaló el viceconsejero, es “obtener datos objetivos que permitan al Gobierno saber qué correcciones o innovaciones hay que introducir en el nuevo Plan para que cumpla realmente con las necesidades y las aspiraciones de la población emigrante”. Para ello, el Gobierno contará con la opinión de los Centros Asturianos, Casas de Asturias y asociaciones de emigrantes a los que ya remitió una carta pidiéndoles que realicen una valoración sobre el Plan de emigración 2004-2007.
El primer Plan del Gobierno del Principado de Asturias se aprobó en diciembre de 2001 y desde entonces se vienen elaborando y aprobando Planes de cuatro años, el periodo de duración de la legislatura.
–
–
Cinco millones para cuatro grandes programas
–
El Plan de Emigración 2003-2007 destinó cerca de quince millones de euros para cinco grandes programas, en los que se incluyen sesenta y siete acciones y en los que participan siete Consejerías de Asturias, la Universidad de Oviedo y la Academia de la Llingua. La Agencia Asturiana de Emigración ya ejecutó el 58 por ciento del presupuesto del Plan. Ahora queda por evaluar el gasto, que realicen, hasta el 31 de diciembre de 2007, el resto de los departamentos implicados.
Uno de los cinco grandes programas del Plan 2003-2007 es el sociosanitario, para mejorar la calidad de vida de los emigrantes en situación de vulnerabilidad, especialmente los que residen en países inmersos en crisis socioeconómicas. Los programas sociales para población emigrante retornada buscan facilitar el retorno y el acogimiento, con especial atención en mejorar la calidad de vida de los que tienen una especial situación de precariedad. Los programas para descendientes quieren aumentar el grado de participación y vinculación de los representantes de los nuevos fenómenos de movilidad geográfica, así como de los de los descendientes de la población emigrante con su tierra de origen. Los programas para Centros Asturianos y Casas de Asturias apoyan a las colectividades asturianas en exterior desde la consideración de que constituyen un patrimonio social importantísimo para Asturias y los de promoción de Asturias potencian la proyección en el exterior a través de la comunidad emigrada.