La Comunidad de Madrid expone en ‘La Nación Soberana’ las claves de la insurrección de 1808

Esperanza Aguirre destacó que proclamas y bandos difundieron los ideales del pueblo alzado en armas

Proclamas y bandos de 1808’, de la que se podrá disfrutar hasta el 26 de noviembre en la Real Casa de Correos. Esta exposición está incluida dentro de los actos organizados por la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad para conmemorar el Bicentenario del 2 de Mayo y el comienzo de la Guerra de la Independencia.
“La exposición se ocupa de explicar cómo se propagó la insurrección por todos los rincones de España”, señaló Aguirre, y destacó que el levantamiento del Dos de Mayo representó sobre todo la expresión de las ideas y los valores, los sentimientos y las emociones que compartían los españoles desde muchos siglos antes.
“Ideas, valores, sentimientos y emociones que partían de la convicción de que constituían una Nación con una historia y una cultura comunes. Solo así puede entenderse que el pueblo español fuera el único que entonces se sublevó espontáneamente contra los ejércitos de Napoleón”, remarcó.
La muestra, que reúne 57 piezas originales, pretende mostrar a través de las Proclamas y Bandos que circularon por España entre mayo y septiembre de 1808, cómo la nación española, mediante los levantamientos que se fueron sucediendo por todo el territorio, retomó su soberanía con el propósito común de conseguir la libertad y recuperar la independencia.
La exposición se completa con óleos, aguafuertes, grabados, reproducciones facsimilares, manuscritos, libros, caricaturas, gacetas y armas que recrean el ambiente de la época y dan al espectador un mayor conocimiento de cómo ocurrieron los hechos.
Los objetos que se muestran han sido cedidos por 17 instituciones de toda España: el Museo del Prado, la Real Academia de Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Nacional, la Biblioteca Histórica de Madrid, el Alcázar de Segovia, el Servio Histórico Militar, la Diputación Provincial de Zaragoza, el Instituto Valencia de Don Juan, El Ayuntamiento de Valencia, el Museo de Historia de Madrid y la propia Comunidad de Madrid.
Además de los bandos y proclamas, entre el más de centenar de obras de las que se podrá disfrutar destacan, entre otras, el ‘Retrato de Carlos IV’ (1789) de Goya cedido por la Real Academia de la Historia o el cuadro ‘El alcalde de Móstoles declara la patria en peligro’ (siglo XIX) de Antonio Pérez Rubio, propiedad de la Comunidad de Madrid, y que llevaba años sin exponerse y que ha sido restaurado por la Consejería de Cultura y Turismo expresamente para esta ocasión.
Destaca, también, la presencia de varios cuadros de gran formato como el de los ‘Enterramientos de la Moncloa el día 3 de mayo de 1808’ de Vicente Palmaroli (1871) de 4 por 3 metros, o ‘Muerte de Daoíz y Defensa del Parque de Monteleón’ de Manuel Castellano (1862), también de 4 por 3 metros, ambos del Museo de Historia de Madrid; también se incluye en este grupo la obra ‘Juramento de los defensores de Zaragoza en la plazuela del Carmen' de Nicolás Ruiz de Valdivia (1866), prestado por la Diputación Provincial de Zaragoza, de unos 2 por 3 metros.
Pero, además de pinturas, también se podrán ver armas de la época procedentes del Alcázar de Segovia.


Visitas guiadas y un ciclo de conferencias

Entre las actividades paralelas organizadas destaca un Programa pedagógico gratuito para los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato de todos los colegios regionales, atendido por varios monitores durante las mañanas de los días laborables. Además, hay un programa de visitas guiadas gratuitas todas las tardes para adultos, y otro de visitas familiares, también gratuito, las mañanas de los sábados y domingo. Igualmente, se ha organizado un Ciclo de Conferencias sobre la Guerra de la Independencia que se celebrarán en el auditorio de la Real Casa de Correos a las 20.00 horas. Así, el 6 de noviembre, Joaquín Álvarez Barrientos, investigador científico del CSIC hablará de los escritores entre 1808 y 1814 y el 13 de noviembre, Manuel Lucena, también investigador científico del CSIC tratará sobre los orígenes de la democracia. La última será 20 y correrá a cargo de José Luis Diez, que hablará de la Guerra de la Independencia.