La Casa de Zamora en Madrid culmina con gran éxito el ciclo ‘Cultura de Primavera 2011’

La conferencia ‘Rastros zamoranos en Venezuela’a cargo del profesor Manuel Lucena Giraldo cerró el cartel

El poeta Jesús Losada, el presidente de la Casa de Zamora y el directivo Manuel Mostaza Barrios.
El profesor Juan Menor, en el marco del ciclo 'Cultura de Primavera 2011'.

La conferencia fue impartida por el Investigador del CSIC y reconocido especialista en historia de América, el profesor Manuel Lucena Giraldo, autor de varios libros y diversas investigaciones, en España y en los Estados Unidos, sobre la América española desde la consolidación de la presencia española en el siglo XVI hasta las independencias ocurridas en el XIX.
El acto fue moderado por el directivo Manuel Mostaza Barrios, quien en la presentación que realizó del ponente remarcó la importancia de este tipo de ponencias que ponen de relieve aspectos todavía no aclarados de la historia tanto de España como de las diversas repúblicas del continente americano, además de dar las gracias al profesor Lucena por haber realizado la investigación ex profeso para este ciclo cultural.
En su intervención, el profesor Lucena destacó cómo la costa actual de Venezuela era una zona de primera importancia para la Monarquía hispánica, en tanto que era la zona a la que llegaban, empujados por los vientos, los navíos que llegaban de la península. Sin embargo, durante más de setenta años a partir del descubrimiento, los españoles fueron incapaces de consolidar su dominio allí; y es ahí, destacó el profesor Lucena, donden entran en la historia dos zamoranos que consiguieron hacer definitivo el asentamiento español en aquellas costas: el carballés Diego de Losada, que funda Caracas en 1657 en la parte central de la gobernación de Venezuela, y el zamorano Diego de Mazariegos, gobernandor de la provincia de Venezuela y bajo cuyo impulso el salmantino Pedro de Maldonado fundó de manera definitiva la ciudad de Nueva Zamora de Maracaibo en 1574.

El ciclo comenzó el pasado viernes día 6 de mayo, con la presentación de ‘Corazón frontera’, el último poemario del poeta zamorano Jesús Losada. El acto fue abierto por el presidente de la Casa de Zamora en Madrid, el ingeniero sanabrés Juan Antonio Barrio. A continuación, tomó la palabra el directivo Manuel Mostaza Barrios, quien realizó una breve presentación tanto del poeta como del libro, destacando la profunda imbricación que el texto tiene con el imaginario colectivo de La Raya. Por su parte, Jesús Losada desgranó el proceso de creación de la obra, a la que identificó como un viaje hacia el oriente. Antes de terminar, el poeta leyó varios versos del libro, en un emocionante recitado que fue seguido en un respetuoso silencio por el público asistente al acto. Una vez terminado el recitado, se produjo un animado coloquio entre el poeta y el público, que fue seguido de la donación por parte de Losada de un lote de material audiovisual al Presidente sobre la Semana Santa zamorana, en cuya creación él ha participado.

Asimismo, el pasado día 13 de mayo, tuvo lugar la segunda conferencia del ciclo ‘Los cambios en la información y en el entretenimiento de la televisión mundial ¿Qué pasará en el 2020?’ a cargo del sociólogo Juan Menor Sendra, exdirector de Televisión Española.  El acto, que fue moderado por el directivo Manuel Mostaza Barrios, fue presentado por el catedrático de Brime de Sog Octavio Uña Juárez, quien además de destacar la oportunidad de conferencias como esta, realizó una emotiva presentación del autor, alumnos suyo hace varios años en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid. El profesor Uña, finalmente, realizó un introducción a la materia objeto de la conferencia destacando la relación entre signo, metáfora y significado, como clave para compernder la enorme importancia que el mundo audiovisual y especialmente la televisión han alcanzado en el mundo de hoy.

Finalmente, el ponente, Juan Menor, destacó a lo largo de su intervención en qué medida las grandes predicciones hechas hace veinte o treinta años sobre el futuro de la televisión (el efecto CNN, entre otros) han resultado completamente fallidas y realizó un disgnóstico en el que señaló que el modelo actual, pese a tener varias grietas (internet, la posibilidad de grabar los programas desde la televisión…) aún se mantiene sólido, destacando además cómo los imaginarios audiovisuales siguen siendo en Europa y en los Estados Unidos básicamente nacionales a estas alturas, en contraste con lo que ocurre en el mundo árabe, lo que explica la preeminencia de Al-Yasira en la zona.

Al finalizar el acto, se produjo un animado debate entre el numeroso público asistente, entre los que se encontraban como invitados el Presidente del Centro de Castilla y León de Coronel Dorrego (República Argentina), Fabián Ferrero, y el Presidente de la Casa de Soria Javier Muñoz.