La Cámara gallega insta a la Xunta a que reserve plazas para los retornados en las residencias públicas

Entre otras medidas para favorecer el regreso recogidas en el dictamen de la Comisión para el estudio de la situación de los emigrantes

La Comisión no permanente para el estudio de la situación de los emigrantes gallegos, creada en el Parlamento autonómico en febrero del año 2000, aprobó el pasado lunes 23 de junio un dictamen en el que se recogen una serie de recomendaciones y propuestas dirigidas al Ejecutivo gallego para favorecer el retorno de los emigrantes y sus descendientes.
Uno de los apartados más importantes es el que hace referencia a las medidas relativas a la atención socio-sanitaria de los retornados.
En este sentido entre las propuestas destacan que la Xunta de Galicia tenga en cuenta, “en la medida de lo posible”, la condición de retornado en la concesión de plazas en residencias y centros de día para personas en situación de dependencia, exclusión social, emergencia social, urgente repatriación…”.
Asimismo, la Comisión recomienda “el diseño de planes de retorno y programas de emergencia destinados a prever situaciones de emergencia social en los países de residencia de emigrantes gallegos, por catástrofes naturales, inestabilidad política y/o social, crisis económica, etc”.
Otra de las propuestas concretas se refiere a los historiales sanitarios. La comsión recomienda a la Xunta que inste al Gobierno central a que “firme convenios que permitan el traslado de la historia sanitaria de los emigrantes retornados para su incorporación el sistema público gallego y español”.
Por último, se propone la puesta en marcha de programas específicos para los emigrantes retornados en colaboración con los ayuntamientos que presten especial atención a las situaciones de especial vulnerabilidad. Además, se recomienda una mayor difusión de los derechos a la asistencia sanitaria que tienen quienes regresan a su tierra de origen.
Coordinación institucional
Por otro lado, la Comisión considera que es “preciso coordinar todas las acciones que tengan la emigración como destinataria, especialmente en todos los aspectos que afectan al retorno de los emigrantes, sus descendientes y familiares. En este sentido indica el dictamen que la “Administración local, autonómica y estatal deben ir de la mano para facilitar la simplificación administrativa y acercar información uniforme independientemente del organismo público o conveniado que la facilite”.
La información segura es fundamental a la hora de tomar una decisión sobre el retorno por este motivo desde la Comisión proponen que se “extiendan e incentiven los mecanismos de información a través de las Delegaciones de la Xunta existentes y de las que se creen en el futuro, oficinas consulares y entidades e instituciones gallegas y españolas en el exterior” sobre todas las circunstancias que inciden en el proceso de retorno: información general sobre Galicia, en materia de sanidad, asistencia social, seguridad social, relaciones laborales, trámites; nacionalidad, visados, autorización de trabajo y residencia; programas y ayudas públicas, y acceso al mercado laboral. Además, propone la creación de una Guía Oficial del Retorno permanentemente actualizada.
Educación y cultura
En materia educativa y cultural, desde el Parlamento gallego instan a la Xunta a “fomentar e incentivar la presencia en el sistema educativo gallego de los hijos y descendientes de los emigrantes gallegos. Tanto de los que emigraron el extranjero como la otras comunidades autónomas”.
Además, el dictamen considera que es muy importante “simplificar los procedimientos y acortar los tiempos de reconocimiento de las titulaciones académicas, obtenidas en los países de emigración, de los emigrantes retornados y de sus descendientes.
En este campo señala también que se deben “fomentar e incentivar los intercambios culturales entre los residentes en Galicia y los residentes en el exterior “como instrumento que permita captar inteligencias y talentos dispuestos a invertir y radicarse en la tierra de sus antepasados y/o incluso fomentar el retorno de los intelectuales y de su producción”.
Otras propuestas en materia de educación y cultura se refieren al fomento de la enseñanza de la historia de la emigración en el sistema educativo de Galicia, así como los proyectos de investigación que tengan cómo temática el fenómeno migratorio gallego.
Por último, en este apartado, se indica que se deben ampliar los programas de sensibilización sobre la integración, a inter culturalidad y el respeto a diferencias, así como la enseñanza del idioma gallego tanto en origen como en el momento de su retorno.
Elaborar estudios
El dictamen finaliza estas recomendaciones instando al Ejecutivo autonómico a “promover y elaborar estudios sobre los distintos aspectos que afecten la emigración y, más concretamente, todos los aspectos que afecten o puedan afectar el retorno presente y de futuro”.
En este sentido, la Comisión señala el campo educativo, para facilitar la integración de los retornados en el sistema público gallego; en los aspectos socio sanitarios, habida cuenta el origen y la situación social del retornado; y en el terreno económico-empresarial, que permitan conocer esta realidad y facilitar la inter-conexión de empresas y empresarios gallegos en el mundo.


Llegan los primeros beneficiarios del Programa ‘Volver a Casa’

El pasado 24 de junio llegaron al aeropuerto de Lavacolla, en Santiago de Compostela, los primeros participantes en el programa ‘Volver a casa’ de la Secretaría Xeral de Emigración de la Xunta de Galicia. Esta actuación tiene por objeto ofrecer la posibilidad de acercarse a su tierra y su familia la aquellas personas de origen gallego residentes en el exterior, y más concretamente en América. El primer grupo está compuesto por 22 emigrantes gallegos procedentes de Brasil. En esta edición serán un total de 230 personas las que se beneficiarán de esta iniciativa.