Javier Benosa, cónsul de España en Córdoba: “Llego con la voluntad de atender de la mejor manera posible a mis compatriotas”

El nuevo responsable de la oficina diplomática destaca que “el principal objetivo del Consulado debe ser la atención al español”

Javier Benosa Lalaguna, cónsul de España en Córdoba.

El nuevo cónsul general de España en Córdoba, Javier Benosa Lalaguna, nació en Huesca, Aragón. Es licenciado en Derecho e ingresó en 1997 a la carrera diplomática. Ha estado destinado en la ciudad de Lagos, Nigeria, donde ocupó el cargo de cónsul. También ha sido secretario de la embajada en México, lugar donde además ejerció funciones culturales. En París fue secretario político de la Embajada. Asimismo estuvo en Banjul, República de Gambia, donde fue embajador en Misión Especial. Después de estar en París volvió a Madrid a los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores y desempeñó funciones en el gabinete del Ministro. Además en el Ministerio de Justicia colaboró durante un tiempo con la cooperación jurídica internacional y más recientemente, en su último paso por Madrid, estuvo encargado de asuntos humanitarios en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

España Exterior mantuvo una conversación con Javier Benosa, en la que se refirió a diferentes aspectos de su nueva labor. Al comenzar la charla mostró su satisfacción por la forma en que fue recibido por la colectividad española de esta ciudad. “Fue una calurosa bienvenida, la colectividad española de Córdoba está muy integrada. Es uno de los pocos lugares donde la mayoría de los centros se aglutinan en torno a una institución, que es Casa de España -aunque hay otras asociaciones que tienen su sede fuera de esta entidad- . Creo que ha sido una bienvenida homogénea, es una comunidad sumamente colaboradora, estoy muy contento”.

Visitará toda la demarcación

Respecto a si considera que la demarcación consular Córdoba es demasiado extensa para atender las necesidades de los españoles que viven en ella, Javier Benosa señala: “La demarcación es extensa porque Argentina es un país enorme, pero España cuenta con una red de viceconsulados honorarios en las siete provincias de la circunscripción que cumplen su tarea de modo muy eficiente. Me he comprometido, tal como hizo mi antecesor, a visitar toda la demarcación a lo largo del tiempo en el que ejerza este cargo”.

En cuanto a los problemas más frecuentes que dificultan una mejor atención al público en la sede diplomática, el cónsul afirma: “Reconozco que he tenido la fortuna de haberme librado de la parte más dura que fue el periodo de vigencia de la Ley de Memoria Histórica que supuso durante varios años una afluencia de público inusitada para el Consulado”.

Datos

Al respecto, “Córdoba fue el sexto Consulado en el mundo en número absoluto de solicitudes. Teniendo en cuenta que la demarcación no ocupa el sexto lugar en el mundo -hay otras mucho más importantes por la cantidad de españoles que residen en ellas- eso da una idea de la gran demanda que tuvimos. Calculamos que cuando termine el proceso habrá de 12.000 a 14.000 nuevos españoles en esta demarcación y actualmente estamos en unos 32.000, es un incremento muy importante”, explica.

Asegura que “hoy la dificultad es lograr tramitar esas solicitudes en un plazo razonable. No tenemos un problema de afluencia de público pero si un problema interno de tramitación y aunque el personal está trabajando de manera encomiable, ponernos al día va a llevar un largo tiempo”.

Además aclara que “un nuevo aspecto que se ha sumado a la cantidad de expedientes es que este proceso de ampliación de derechos que implica la Ley de Memoria Histórica, también genera nuevos derechos de nacionalidad, es decir, abrimos otro ámbito de acción para aquellos menores que pueden optar a la nacionalidad española, habiendo sido sus padres o madres beneficiados por la ley, por lo tanto no sabemos hasta dónde va a llegar el número de nuevas solicitudes. Lo paradójico es que cuanto más de prisa vamos mayor número de solicitudes recibimos. Hemos establecido un plan interno para intentar racionalizar al máximo el esfuerzo teniendo en cuenta que contamos con recursos limitados pues sólo tenemos a los empleados de plantilla permanente”.

El cónsul asegura que “otra de las situaciones a las que se enfrentaron en la última fase de la Ley de Memoria Histórica es que un alto número de personas que no querían perder la oportunidad de comenzar el trámite, lo iniciaron aportando escasa documentación. Por ello, durante los últimos meses del año pasado, muchos de esos expedientes estaban incompletos o necesitaban una mayor revisión, por eso hay una gran cantidad a los que aún les falta documentación”.

En relación al modo en que la reducción presupuestaria implementada por el Gobierno central ha afectado las ayudas que otorgaba el Consulado a los emigrantes, el cónsul respondió: “El Consulado tramita ayudas muy puntuales para personas con problemas de necesidad extrema o algunas aportaciones a instituciones de carácter asistencial. En cambio la que se ha visto más afectada con los recortes es la sección laboral dependiente del Ministerio de Empleo, que es la que tiene más programas de ayudas para emigrantes. Ha habido recortes pero también se ha intentado racionalizar los recursos para que aquellas prestaciones de carácter esencial no se viesen afectadas”.

Principal objetivo

En cuanto al rol que cumple el Consulado, Javier Benosa enfatiza: “Creo que el principal objetivo debe ser la atención al español, esto es esencialmente una oficina administrativa para que la colectividad pueda acceder a una serie de servicios y prestaciones”.

Y agrega que “de manera paralela y en mi opinión, secundaria, hay otras actividades relacionadas con el Consulado que es bueno potenciar, como la faceta cultural: estamos en permanente contacto con la Municipalidad local a través del Centro Cultural España-Córdoba, que es un organismo activo, con un público muy variado, queremos seguir afianzando nuestra presencia en el centro y por otro lado -añade- ya mencioné el trabajo que realiza la delegación Córdoba de la Cámara Española de Comercio, y tenemos otros ámbitos de actuación importantes pero la prioridad del Consulado es la atención a los españoles, es la razón de ser de una oficina en el extranjero y es el motivo por el que envían a un cónsul a Córdoba. Por lo tanto, lo único que puedo agregar es que llego con la voluntad de atender de la mejor manera posible a mis compatriotas”.

Por último Javier Benosa asegura: “No conocía Argentina pero en mi experiencia personal desde que llegué a este país me he sentido como en casa”. “Además -continuó- percibo que dentro de la gran riqueza cultural que tiene Argentina, la comunidad española ha sido un componente importante y a mi me gusta mucho ver ese componente y el hecho de que de forma espontánea, y eso me sucede cotidianamente, apenas la gente escucha mi acento, indiscutiblemente español, enseguida mencionan un tío, un abuelo, un familiar, un viaje, siempre hay una conexión con España, es una simbiosis que me resulta muy atractiva”.

Visita a la ciudad de salta con el embajador Román Oyarzun

El pasado 22 de octubre el cónsul acompañó al embajador de España en Argentina, Román Oyarzun, durante una visita a la ciudad de Salta. El objetivo del viaje fue conocer esta provincia del noroeste argentino para tener una idea aproximada de la realidad de esa zona del país. En Salta mantuvieron una reunión con el gobernador de esa provincia, Juan Manuel Urtubey, con quien trataron aspectos de la relación bilateral en los ámbitos económico, cultural y educativo. Además se reunieron con el intendente Miguel Isa, quien declaró Huesped de Honor al embajador y le entregó las llaves de la ciudad.  Cabe destacar que el cónsul Javier Benosa también fue declarado Huésped Oficial de la localidad. Más tarde ambos se reunieron con importantes empresarios de esa provincia para conocer las posibilidades de intercambio económico entre España y esa región del país.