Esta iniciativa, que tiene por objetivo dotar a los directivos de las instituciones gallegas asentadas en el país austral de una serie de herramientas y conocimientos orientados a facilitar su labor en el trabajo que realizan diariamente en sus entidades, contó con la organización de la Asociación Unión del Partido Judicial de Órdenes y el auspicio de la Xunta de Galicia.
Cada una de las tres jornadas a lo largo de las cuales se dictó este curso estuvo dividida en una serie de módulos de tres horas de duración: la fecha inicial estuvo dedicada a la instrucción sobre ‘Protocolo, Ceremonial y Organización de Actos’; las actividades del sábado 6 se centraron en la formación sobre ‘Gestión de Proyectos, Habilidades Directivas y Negociación’, mientras que la jornada final, prevista para el martes 9, será un debate abierto con los participantes dirigido a analizar en conjunto los ‘Retos de la Galleguidad’.
El presidente de la Asociación Unión del Partido Judicial de Ordenes, José Luis Durán, recalcó a España Exterior el valor que tiene para los directivos de las entidades de la colectividad la celebración de este tipo de iniciativas: “Es muy importante que las instituciones y sus dirigentes reciban los conocimientos necesarios para afrontar los tiempos que se vienen”.
Más de 50 directivos inscritos
Asimismo, luego de expresar su satisfacción por la gran acogida que han tenido las jornadas, a las que se inscribieron más de 50 directivos, recalcó: “De la Campa es la persona ideal para dictarlas, ya que además de ser catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, es uno de los redactores del anteproyecto de la nueva Ley da Galeguidade, lo que demuestra que tiene mucha capacidad y conocimiento sobre estas cuestiones”.
Para Durán, esta iniciativa también marca un escenario ideal para que los dirigentes de las entidades debatan en conjunto los retos a superar en los próximos años, como la incorporación de los jóvenes, la apertura de las instituciones a sus sociedades de acogida, y la unión de centros para garantizar la pervivencia de su patrimonio cultural.
“Tenemos que hacer todo lo posible para tratar de atraer a la juventud, creando actividades que les sean atractivas, diversificarnos y abrir nuestras puertas a la sociedad que nos circunda, y empezar a ver cómo se pueden implementar las fusiones de entidades sin obligar a nadie pero tratando de aunar esfuerzos y coordinando proyectos en común, porque así lograremos que cada institución sea más eficiente. Son cuestiones difíciles pero que la colectividad tiene que comenzar a abordar lo más pronto posible”, resumió.