El documento fue rubricado por los representantes de las cinco diputaciones provinciales; el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, José Francisco Rivas; el presidente de Cecam, Angel Nicolás, el secretario regional de CC.OO., José Luis Gil, y su homólogo en UGT, Carlos Pedrosa.
Pero si por algo es importante este Pacto, es, según José María Barreda, porque nace del compromiso conjunto, del esfuerzo compartido y, en definitiva, de la unión de todos, sindicatos, empresarios, administraciones locales, provinciales y Gobierno regional, para trabajar por todos, para trabajar por Castilla-La Mancha.
Diez ejes de actuación
Las 85 medidas que conforman los diez ejes de actuación que constituyen este Plan de reactivación, se estructuraron entorno a dos grandes bloques: Medidas de carácter coyuntural que ayuden a reducir el impacto de la crisis y medidas de carácter estratégico y estructural orientadas a fortalecer la economía.
Así, entre algunas de las principales actuaciones realizadas, destaca el incremento del volumen de licitación de obra pública. De ahí que los Presupuestos de Castilla-La Mancha contemplarán en 2010 más de 1.000 millones de euros en obra pública e infraestructuras.
Además, se van a continuar potenciando las fórmulas de apoyo financiero que ya están en marcha e impulsando otras como la Sociedad de Garantía Recíproca, AVAL de Castilla-La Mancha, que nace para ayudar en la financiación de proyectos empresariales.
Impulso al sector productivo
El Gobierno regional abordará actuaciones específicas para facilitar y mejorar la tramitación administrativa; para apoyar la actividad del sector del automóvil y el comercio, de la agricultura y ganadería y a avanzar en el desarrollo de Planes sectoriales como el de la madera y el mueble.
También se trabaja en el impulso de las ayudas para el acceso a una vivienda, el desarrollo de la Ley de Dependencia y una nueva Ley de Servicios Sociales, así como en la Estrategia Regional para el Empleo de las Personas con Discapacidad
En estos momentos se procede al ejercicio de optimización del gasto público, jerarquizando prioridades y aplicando medidas de ahorro y eficiencia energética, fomentando la producción de energías renovables, consolidando la región como polo aeronáutico, impulsando al sector agroalimentario y turístico, y promoviendo un modelo de desarrollo basado también en la localización.
Cabe destacar el Pacto Regional contra el Cambio Climático; el importante estímulo a la utilización de la I+D+i, el refuerzo de las ayudas a la iniciativa privada, potenciando los Centros Tecnológicos y la construcción de Viveros de empresas, apoyando la investigación desde la Universidad y analizando la oportunidad de contar con organismos específicos de apoyo a la innovación, impulsando la cooperación empresarial y poniendo en marcha nuevos programas de apoyo a la internacionalización.
El último de los ejes del Pacto por Castilla-La Mancha se refiere explícitamente a la formación y cualificación de los jóvenes y de los trabajadores.
1.300 parados trabajan gracias al Plan de Choque
El presidente autonómico, José María Barreda, asegura que el Pacto por Castilla-La Mancha es el resultado de un ejercicio de corresponsabilidad y que su auténtico valor es que cuenta con la implicación y la complicidad de todos: Gobierno, empresarios, sindicatos y corporaciones locales. Barreda, explicó en Toledo, que más de 1.300 las personas, de unos 600 municipios de la región, han encontrado trabajo gracias al Plan de Choque por el Empleo incluido en dicho Pacto.
Al mencionado Plan de Choque, que cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros y pretende llegar a más de 10.000 trabajadores, se parados sin ingresos tras agotar la prestación por desempleo. En estos momentos hay más de 4.500 credenciales de personas que solicitaron acogerse a este Plan.