“Galicia es un punto clave para profundizar en las relaciones entre Europa y América Latina, también por su capital humano asentado allí”

Julio Fernández Mato, Secretario xeral de Relacións Exteriores de la Xunta de Galicia

Uno de nuestros principales objetivos es cambiar la imagen que hasta ahora se tenía de Galicia por una más actual y acorde con la realidad que vivimos, por lo que se ha trabajado con intensidad en esta dirección. Hemos promovido un grupo de trabajo para este fin.
Además, pusimos en marcha el Centro de Negocios de la Fundación Galicia Europa para apoyar la internacionalización de nuestras empresas en los mercados europeos. En cuanto, a las relaciones con Iberoamérica han experimentado un notable impulso, con la creación de las delegaciones de la Xunta. Es importante destacar el impulso que hemos dado al despliegue de la red de delegaciones de la Xunta en el exterior. Se pusieron en marcha las delegaciones de la Xunta en Buenos Aires y Montevideo y firmamos un convenio con la Confederación de Empresarios de Galicia para que estas sedes puedan ser utilizadas por nuestros empresarios durante sus misiones empresariales a estos países.

– Hace poco se celebró en Santiago el XI Foro Hispano-Japonés organizado por la Secretaría de Exteriores y el Ministerio de Asuntos Exteriores, ¿qué resultados se han extraído de esta iniciativa?
– Desde una visión global, en este foro 2008, quedó plasmada la importancia y la voluntad unánime de avanzar en las relaciones entre Galicia y España con Japón. Las principales conclusiones obtenidas durante el foro en el ámbito educativo y de investigación nos llevan a incentivar y potenciar el intercambio de estudiantes, investigadores y profesionales entre ambos países, para lo cual debemos desarrollar un modelo de cooperación en el que estén implicadas las universidades, las empresas y las administraciones correspondientes.
Galicia y Japón son dos mercados muy atractivos por su diversidad por lo que debemos fomentar y favorecer las relaciones comerciales entre ambos. Los mercados emergentes y la región Asia Pacífico son también una prioridad en el marco de nuestras relaciones internacionales, puesto que es una zona geográfica de gran dinamismo económico que Galicia no puede desaprovechar.

– Una de las claves de la nueva política exterior de la Xunta es la puesta en marcha de delegaciones en el exterior, primero Buenos Aires y ahora Montevideo, ¿cuál es el objetivo de estas oficinas?
– La elección de Buenos Aires y Montevideo como sede de las primeras delegaciones de la Xunta en el extranjero no fue aleatoria, sino que la elección viene motivada porque Argentina y Uruguay poseen las colectividades más numerosas de gallegos en el exterior. El principal objetivo de las delegaciones de la Xunta es fomentar las acciones de promoción económica, cultural y social, y la atención a la ciudadanía gallega residente en estos países. Lo que se pretende es darles a los ciudadanos un acceso directo a la Administración gallega, en igualdad de condiciones que aquellos que residen en Galicia. Sin ir más lejos, la Delegación de la Xunta en Buenos Aires atendió en un año más de 2.700 expedientes de gallegos asentados en Argentina, lo que evidencia su dinamismo. Además, ha promovido numerosos actos divulgativos de nuestra cultura y pretendemos que ambas sedes sean plataforma que sirvan para la internacionalización de nuestras empresas.

– Usted anunció un cambio de rumbo en la Fundación Galicia Europa y han creado un Centro de Negocios adscrito a esta entidad, ¿a qué sectores va a ayudar esta nueva infraestructura?
– En este último año hemos querido dar una nueva orientación a la Fundación Galicia Europa, cuyo principal objetivo, hasta el momento, era el acercamiento de la sociedad civil gallega a las instituciones comunitarias. Ahora, pretendemos avanzar un paso más, completando esta función con otra de índole más económica. Con la creación del Centro de Negocios Galicia Europa, dependiente de la Fundación, hemos constituido una nueva y excelente plataforma para ayudar a las empresas gallegas en su expansión y promoción a nivel europeo.
Nuestro objetivo es ofrecer servicios ventajosos a precios competitivos a las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y grupos profesionales de Galicia que deseen introducirse en los mercados europeos. Hemos establecido contacto con los sectores del vino y del mueble con este fin y el pasado día 5 de diciembre, en Bruselas, una docena de bodegas gallegas presentaron sus productos en la sede de la Fundación Galicia Europa, auspiciados por el Centro de Negocios.

– De su departamento depende la Dirección Xeral de Cooperación Exterior, ¿qué iniciativas se están desarrollando en el ámbito de la cooperación al desarrollo desde Galicia?
– Hemos realizado un gran esfuerzo en el desarrollo de políticas de cooperación al desarrollo. Éste era un ámbito desatendido por los anteriores gobiernos autonómicos y, desde 2005, hemos duplicado el presupuesto que destinamos a cooperación al desarrollo desde la Xunta de Galicia. En 2009, el presupuesto de los diferentes departamentos del Gobierno gallego que han articulado acciones de cooperación al desarrollo asciende a 13,6 millones de euros. Esta cifra, que se ha incrementado cada anualidad y no ha experimentado ningún retroceso a pesar de la coyuntura económica actual, evidencia el compromiso del Gobierno gallego liderado por Touriño de cara a articular una política propia en este ámbito. De hecho, en esta legislatura hemos aprobado el I Plan Director de Cooperación Exterior de la Xunta estableciendo una serie de países prioritarios para nuestra acción solidaria.

– Otro de los ámbitos preferentes de actuación tiene que ver con la renovación de la imagen exterior de Galicia, ¿cómo se va a actualizar esta imagen?
– Creemos que es fundamental darle un impulso a la imagen de Galicia en el exterior. Es imprescindible acabar con los tópicos sociales desfasados y actualizar la visión que se tiene de Galicia más allá de sus fronteras, contado con la participación de la sociedad gallega y teniendo en cuenta el contexto actual. Para ello, vamos a presentar un estudio en el que se incluye la opinión de diferentes personalidades gallegas vinculadas a ámbitos como el empresarial, cultural, político o artístico, entre otros. De este muestreo se extraerán una serie de conclusiones que nos permitirán iniciar un análisis y una reflexión sobre la imagen de Galicia que queremos en el exterior. El objetivo final que pretendemos con este proyecto es transmitir una visión de Galicia real, positiva y actualizada, que contribuya a atraer capital humano y económico extranjero y que proyecte a nuestra Comunidad como un país abierto, desarrollado y con presencia en el marco del escenario internacional.

– Las relaciones con Portugal han experimentado un salto cualitativo con la creación de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial, ¿en qué consiste este organismo?
– Las Agrupaciones de Cooperación Territorial juegan un papel de dinamización clave en el desarrollo de Europa. Se trata de un paso más en el camino de la cooperación territorial, que al igual que la Europa del euro o el espacio Schengen, permitirá a los ciudadanos y a las regiones adquirir el protagonismo necesario para que se produzca un acercamiento entre pueblos e instituciones.
Para Galicia, Portugal ocupa un lugar esencial en el marco de las relaciones internacionales. Partiendo de la proximidad geográfica, cultural, histórica, lingüística y dada la importancia de los flujos comerciales entre ambos países, Portugal ocupa una posición prioritaria dentro de la acción exterior gallega. La cooperación con el norte de Portugal abre ahora una nueva etapa con la puesta en marcha de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal (AECT), que tendrá su sede en el antiguo Rectorado de Vigo. A través de este organismo, se articularán y coordinarán proyectos bilaterales y optimizaremos nuestra colaboración conjunta de cara a la propia Unión Europea (UE). La AECT está dotada de autonomía jurídica y administrativa y amparada por la legislación comunitaria, lo que permitirá ganar en eficacia y eficiencia a la hora de gestionar los fondos europeos.

– Usted participa como miembro suplente en los plenos del Comité de las Regiones, ¿qué papel desarrolla Galicia en estos foros europeos? ¿Considera que el proceso de construcción europea tiene en cuenta a las regiones?
– En este momento tenemos una participación muy activa en todos los foros europeos. Recientemente tomamos parte en la Comisión Arco Atlántico, donde Galicia lideró una propuesta para que se constituya un Grupo Pesca ad hoc que estudie mecanismos para soliviantar al sector de la crisis originada por el precio al alza de los carburantes. Los foros europeos, el Comité de las Regiones, la DEVE, permiten que Galicia pueda defender sus intereses y crear corrientes de opinión favorables para que la legislación comunitaria se adecue a los intereses de las regiones. Recientemente también he participado en la REGLEG, Conferencia de Presidentes con Competencias Legislativas, en Bruselas. Nuestra participación en todos estos organismos permite a Galicia tener una voz propia en el ámbito de toma de decisiones comunitario.

– Su último puesto fue consejero laboral en la Embajada de España en Brasil y es de suponer que conoce muy bien la realidad de los españoles en el exterior, ¿qué demandas le trasladaban los españoles en Brasil? ¿Cómo valora las políticas que se están desarrollando de cara al exterior por parte del Gobierno central?
– Es importante el cambio de concepción que el Gobierno de Zapatero ha impuesto en relación a nuestros ciudadanos en el exterior. La aprobación, en 2006, del Estatuto de Ciudadanos Españoles en el Exterior, con rango de ley, así lo evidencia puesto que ha resuelto muchas demandas que existían por parte de nuestros ciudadanos en el exterior. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha resuelto muchos problemas que tenían los españoles asentados fuera de nuestras fronteras para ver reconocidas sus pensiones; se ha mejorado la forma de pago y, sobre todo, la cuantía de muchas de ellas. Se han resuelto, además, muchos problemas de atención sociosanitaria que padecían los ciudadanos del exterior mediante el establecimiento de convenios de colaboración con los gobiernos de los países en los que hay colectividades más numerosas. Se han actualizado los convenios de colaboración con la Seguridad Social española para asegurar el futuro de las pensiones y, más recientemente, se ha reconocido el derecho a la nacionalidad a muchos ciudadanos que se habían visto obligados a renunciar a ella o a los que se les había impedido obtenirlo.
Efectivamente, durante mi estancia de casi cuatro años en Brasil los ciudadanos españoles y gallegos allí radicados me hicieron partícipes de sus demandas, muchas de las cuales se han ido resolviendo gracias al trabajo coordinado de los gobiernos de Zapatero y Touriño. Sin embargo, somos conscientes de que quedan asuntos por resolver, asuntos que afectan a nuestros ciudadanos en el exterior y por eso desde la Xunta vamos a seguir trabajando en esta dirección.

– De la Secretaría Xeral de Relacións Exteriores depende también la Fundación Axencia Humanitaria de Galicia, ¿cuál es la función de este organismo? ¿A qué colectivos atiende?
– La Fundación Axencia Humanitaria de Galicia se encarga de canalizar la ayuda de emergencia humanitaria que presta la Comunidad Autónoma a aquellos países que atraviesan situaciones de dificultad motivadas por catástrofes naturales, por conflictos bélicos o porque han visto vulnerados los derechos humanos de forma grave. Gracias al aumento de los recursos presupuestarios, se han podido promover desde la Axencia Humanitaria actuaciones en campamentos de refugiados saharauís; apoyar a la población afectada por VIH en Mozambique; asistir a ancianos y a enfermos sin recursos en Cuba; actuar a favor de jóvenes en riesgo de exclusión social en Guatemala; y fortalecer a la población afectada por desastres naturales en Birmania, China o más recientemente en Cuba y Haití, después de los huracanes que atravesaron esta zona del Caribe.

– ¿Usted cree posible que Galicia puede funcionar como puente entre Europa y América Latina?
– Considero que Galicia es un punto clave y fundamental para profundizar en las relaciones entre Europa y América Latina. Se dan una serie de circunstancias que convierten a nuestra Comunidad en un punto estratégico y de enlace entre ambos lados del Atlántico. Por su situación estratégica, la proximidad al ámbito lusófono, por el importante capital humano asentado en diversos puntos de Europa y América, Galicia posee el potencial adecuado para servir de enlace entre ambos pueblos. En esta tarea hemos empezado a trabajar y desde el departamento que dirijo pusimos en marcha un ciclo de seminarios en Buenos Aires con el objetivo de acercar la realidad europea y las instituciones comunitarias a la ciudadanía argentina. El éxito de convocatoria evidencia que estamos en el camino correcto y que Galicia tiene, más que ningún otro lugar del mundo, la potencialidad requerida para servir de enlace entre los dos continentes.