Foster y la OMS, Premios Príncipe de las Artes y Cooperación Internacional 2009

Han sido los dos primeros premios fallados en la edición de este año

Norman Foster.

La obra de Norman Foster destaca por el compromiso constante con los valores más nobles de la arquitectura, la actitud abierta a la innovación, la orientación a la calidad en todas las fases del desarrollo de un proyecto, el interés por aplicar los avances de la tecnología, la dimensión global de su actividad profesional y la sensibilidad hacia los principios del desarrollo sostenible, según destacó el jurado de este Premio convocado por la Fundación Príncipe de Asturias y presidido por José Lladó y Fernández-Urrutia.

Nacido en 1935 en Manchester (Gran Bretaña) en el seno de una familia humilde, Norman Foster inició con 21 años la carrera de Arquitectura, que se costeó desempeñando distintos empleos. Tras licenciarse en 1961 en la Manchester University School of Architecture and City Planning, se trasladó a Estados Unidos con una beca para ampliar sus estudios en la Universidad de Yale, donde descubrió los trabajos de figuras como Lloyd Wright y Kahn, que ejercieron una gran influencia.

La obra que le hizo popular fue el Banco de Hong-Kong y Shanghai, en 1985, un rascacielos de cristal de 47 plantas que destaca por la funcionalidad de los espacios, la iluminación natural y el uso de la tecnología como herramienta de creación arquitectónica. En 1988 le fueron asignados en España los proyectos de construcción de la línea de metro de Bilbao (inaugurado en 1995) y de la torre de comunicaciones de Collserola en Barcelona (en el Tibidabo), que fue vital para los Juegos Olímpicos del año 1992.

La Organización Mundial de Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2009.

La OMS está considerada una de las instituciones internacionales más respetadas por su destacada labor en la coordinación y cooperación entre países en materia de sanidad. A lo largo de su historia ha contribuido a la erradicación de pandemias como la viruela; la reducción, en más de un 99 %, de los casos de poliomielitis; la prevención y control de enfermedades infecciosas como el sida, la tuberculosis y el paludismo; la reducción de la mortalidad infantil; y la identificación y control de brotes epidemiológicos a nivel mundial.

Con sede en Ginebra (Suiza), la OMS es el organismo de Naciones Unidas responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales. Sus principales funciones son configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas y articular políticas que aúnen principios éticos y de fundamento científico y prestar apoyo técnico a los países. Actualmente está integrada por 193 Estados miembros y dos asociados que se reúnen cada año en la Asamblea Mundial de la Salud, que establece la política general, aprueba el presupuesto y, cada cinco años, designa al director general. La OMS cuenta con cerca de 8.000 expertos en salud pública