Entidades gallegas y asturianas participan en el Primer Festival de Música Celta de Cuba

Auspiciado por la Federación de Sociedades Españolas y las embajadas de Irlanda y Canadá

Banda de Gaitas de la Agrupación Artística Gallega de La Habana.

Patrocinado por la Federación de Sociedades Españolas de Cuba, (FSEC) la Oficina del Historiador, (OHCH) la Sociedad Céltica Cubano-Canadiense, y la importante colaboración del Ministerio de Cultura de Cuba, y las embajadas de Irlanda y Canadá, se celebró en La Habana entre los días 6 y 13 de abril el Primer Festival Internacional de Música y Tradiciones Celtas, CeltFest-Cuba, con la destacada participación de grupos músicales de este género pertenecientes a las sociedades asturianas y gallegas en Cuba, así como músicos irlandeses y canadienses.
La organización del evento estuvo a cargo de Julio Santamarina López y Alberto Cartaya Velazco, presidente, y responsable de Cultura respectivamente de la FSEC,así como del joven Marcel Nazabal, integrante de la Banda de Gaitas ‘Eduardo Lorenzo’, de la Agrupación Artística Gallega (AAG), junto al también gaitero irlandés, Kilian Kenned, y la violinista canadiense Lisa Butchart.
El evento incluyó entre sus múltiples actividades: galas, desfiles de bandas de gaitas, conciertos de músicos, talleres, conferencias, demostraciones, así como sesiones informales de música tradicional celta, en bares, instituciones culturales y establecimientos turísticos de la parte mas antigua de la ciudad.
Participaron de forma destacada la Banda de Gaitas de la Federación Asturiana (FAAC) bajo la dirección de Arturo Miguel Pérez Quintana, la Banda de Gaitas ‘Eduardo Lorenzo’ de la Agrupación Artística Gallega (AAG), junto a los cuerpos de Bailes de las Sociedades ‘Rosalía de Castro’ (Aires Galegos da Habana), ‘Monterroso y Antas de Ulla’ (Ponte-Pedriña), la ‘Agrupación Artística Gallega’ (Salayos), y el Grupo ‘Resurectio’ de Pinar del Río, junto a destacadas figuras como Ryan McDonald y James P. Troy (‘Gaitas de las Tierras Altas’); Mary Jane Lamond (cantante de música gaélica); Ward McDonald y Tim Chaisson (violín, guitarra); Andrea Beaton y Chrissy Crowley (violinistas de cabo Bretón, Canadá ); Havana Fiddle Club (violines) y The Begleys (música y danza irlandesa).
Con un ambicioso programa que incluyó numerosos espacios y localizaciones en el Centro Histórico de la ciudad, entre los que estuvieron: el Antiguo Palacio del Centro Gallego, la Federación Asturiana, (FAAC) la Agrupación Artística Gallega, (AAG) el Centro Hispano-Americano de Cultura, el Paseo del Prado, la Calle del Obispo, la Plaza de San Francisco, el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, el café O’Reilly, el bar ‘Dos Hermanos’, el Palacio O’Farrill, la Taberna ‘La Muralla’, en la Plaza Vieja y ‘La Bodeguita del Medio’, en la Plaza de la Catedral, el CeltFest-Cuba 2010, convirtió a La Habana durante una semana en la capital mundial de la música celta.
Entre las actividades realizadas destacó por la gran participación de público, el desfile y pasacalles que partió desde el Restaurante ‘Floridita’, en la plazuela de Albear, y que recorrió toda la calle del Obispo hasta la fundacional Plaza de Armas, y en el que estuvieron, junto a las bandas de gaitas de las sociedades asturianas y gallegas, la de ‘Highland Pipes’ (Gaitas de las Tierras Altas), los participantes del ‘Festival de Danza Callejera’ y el grupo de Teatro de Calle ‘Gigantería’.
Asimismo, el especialista en temas culturales de la Compañía ‘Habaguanex’, Rafael Fernández Moya, impartió en el Palacio O’Farrill, la conferencia magistral titulada ‘La presencia irlandesa en la historia y toponimia de Cuba’.