El ‘Manual para el Retorno’ elaborado por UGT recoge trámites administrativos (nacionalidad, pasaporte, DNI, empadronamiento, permisos de conducir…), como en lo relativo a la asistencia sanitaria, educación, becas, pensiones, protección por desempleo, ayudas para la creación de empleo, para el acceso a la vivienda…
En la actualidad, según dice el sindicato en una nota, “hay más de un millón y medio de españoles y descendientes de españoles viviendo en el exterior; tras la emigración constante de los años 60 y 70 -especialmente hacia países europeos-, a finales de los años setenta se inició un movimiento de retorno como consecuencia de la recesión económica europea y de la crisis de los países de Hispanoamérica”.
“Pero en los últimos años -dice- se han producido algunos cambios en el perfil de la emigración española: a finales del siglo pasado era una emigración forzada por motivos económicos y/o políticos, y en la actualidad el grupo de españoles en el exterior comprende también a funcionarios y trabajadores de la Administración española en otros países, trabajadores de empresas españolas, cooperantes, y estudiantes”.
En este sentido, indica que “la realidad de la emigración también es la de personas en situaciones de extrema necesidad que no pueden plantearse el retorno a España y que precisan de una atención básica en los países de emigración”.
Apunta que, “según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el decenio 1995-2004, 1.156 españoles retornaron a La Rioja, la gran mayoría de ellos procedían de América Latina y distintos países europeos”.
A ello suma, en cuanto a los datos globales del año 2004, que de los 38.717 españoles procedentes del extranjero, 11.075 procedían de la Unión Europea y 19.212 de países de América. Entre los procedentes de la UE, el colectivo de más de 55 años constituye el 31% del total de los retornados en el año 2004, mientras que apenas supone el 25% de los procedentes de América.
“El retorno incluye, además, a personas jóvenes, en edad activa, que se enfrentan a las dificultades de una inserción laboral en el mercado de trabajo español, y deben afrontar las mismas dificultades que los trabajadores inmigrantes en cuanto a reconocimiento de titulaciones y de su experiencia profesional”, finaliza la nota.