El Sergas reforzará la Atención Primaria con 309 médicos y 65 pediatras para reducir las esperas

Galicia se adelanta al resto de España y emprende la reforma pactada del primer nivel asistencial

El acuerdo final, cuyo acto de firma estuvo presidido por Touriño y la conselleira de Sanidade, María José Rubio, fue rubricado por los sindicatos CIG, CESM, CC.?OO., CSI-CSIF, UGT, y por cinco asociaciones y sociedades científicas de pediatría, medicina familiar y de defensa de la sanidad pública.
El documento se asienta en tres ejes: mejorar la calidad, reducir la burocracia -los médicos de primaria emplean un tercio de su tiempo en estas tareas- y ampliar los recursos humanos.
Respecto a este tercer eje, el plan va a suponer la creación de 309 plazas nuevas de facultativos de familia hasta 2011 y unos 65 pediatras (actualmente hay unos 1.800 médicos de primaria en jornada ordinaria y 313 pediatras). Para 2007, el personal de primaria se incrementará en 144 plazas, de las que 25 serán de médicos de familia, tres de pediatras y cuatro de ºodontólogos. Estas 144 plazas conllevan un coste de 3,6 millones de euros.
Uno de los objetivos de las entidades que integraron las mesas de trabajo para elaborar el plan es disminuir la presión asistencial que se registra en la atención primaria, con el fin de que haya “menos esperas y menos colas para los pacientes”, ofrecendo un servizo sanitario de calidad. Se han establecido unas ratios a alcanzar en 2011 que implican que los médicos tengan una media de 1.250 cartillas, y los pediatras, 800. La media actual está por las 1.500 y hay profesionales que superan las 2.000.
Además, también se establecen unos objetivos en el resto del personal sanitario y no sanitario, como una enfermera por cada 1.250 usuarios o un fisioterapeuta por cada 10.000-15.000 habitantes. Las mesas de trabajo establecieron una comisión de seguimiento para garantizar el cumplimiento del documento.


“Puerta de entrada del sistema sanitario”

Touriño insistió en la necesidad de convertir la Atención Primaria en “puerta de entrada del sistema sanitario” y “en el eje del sistema”, que permita resolver “la mayor parte de los problemas de salud de la población”, superando así un “error estratégico” que ha conducido a que se requiera de los hospitales lo que la Atención Primaria no presta.
El presidente argumentó la importancia del texto firmado porque el acuerdo representa “un pacto de país y un pacto de compromiso con la sanidad pública gallega”, y porque Galicia se convierte en la primera Comunidade que va a poner en marcha actuaciones que concuerdan con las recomendaciones de la estrategia de Atención Primaria debatidas en el Consello Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Por su parte, la conselleira de Sanidade destacó que el plan constituye “una serie de propuestas y medidas para paliar los defectos estruturales de la Atención Primaria gallega”.


Los facultativos podrán acceder a las pruebas diagnósticas

Uno de los aspectos del plan más valorado por los médicos de familia es su acceso a las pruebas diagnósticas, que tenían vetado hasta ahora, por lo que no podían completar un proceso asistencial y tenían que derivar al paciente a la atención especializada, incrementando las listas de espera.
En el primer año de aplicación del plan ya tendrán acceso a laboratorio, anatomía patológica, radiografía simple y ecografía, y cuando finalice la implantación del documento los profesionales de primaria podrán solicitar cualquier prueba siempre que se haga mediante un protocolo y unas guías clínicas, un requisito que también será necesario para la atención especializada.
Por otro lado, ya durante este año el Sergas pondrá en marcha una central de llamadas en tres centros de cada gerencia, que dará citas de ocho de la mañana a ocho de la tarde. En el 2008 esta central de llamadas alcanzará ya el 50% de los centros de salud, y en el 2011 estará implantada en toda la red de atención primaria.