Actividad organizada y financiada por la Agencia Asturiana de Emigración, su objetivo es promover y facilitar el reencuentro de la población emigrante asturiana, que lleva sin retornar al Principado varias décadas, con sus familiares y su tierra de origen.
El acto de despedida, celebrado en el Hotel Regente de Oviedo, consistió en una cena a la que siguió la actuación de un grupo folklórico.
Los 43 participantes, entre hombres y mujeres, llegaron a Asturias el 12 de septiembre procedente de distintos países latinoamericanos. La mayoría, 29 personas, procedía de Argentina ( Tucumán, Rosario, Mar de Plata y Buenos Aires). Otras seis llegaron de Venezuela, cuatro de Chile, tres de Cuba y una de Méjico.
Todas ellas, entre 65 y 89 años de edad, tenían un mismo denominador común: llevaban décadas sin regresar al Principado de Asturias.
Coaña, Llanes, Tineo, Mieres, Vegadeo, Grado, Langreo, Oviedo, Degaña, Carreño, Pola de Lena, Gijón, Las Regueras, Grandas de Salime, Siero, Piloña, Allande, Somiedo y Salas, son los municipios de origen.
El programa ‘Operación Añoranza’, además de permitirles el reencuentro con familiares que hacía décadas que no veían, facilitó a estas 43 personas visitar y redescubrir los concejos de Oviedo, Gijón, San Martín del Rey Aurelio, Nava, Colunga, Carreño, Luanco, Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís y Cudillero.
Los distintos recorridos por la geografía asturiana incluyeron visitas a instalaciones o lugares artísticos emblemáticos, como monumentos prerrománicos, el Museo de la Minería y de la Industria, el Museo Casa Natal Jovellanos, el Museo de la Sidra, el Museo Jurásico, el Archivo de Indianos o los lagos de Covadonga.