Incluso apuntan al mes de septiembre para que el Congreso de los Diputados apruebe esta medida y no descartan la presentación de una proposición de ley sobre esta materia.
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, avanzó el pasado 30 de agosto que su formación “exigirá” al Gobierno central que ponga en marcha los procedimientos necesarios para que los gallegos que residan en el extranjero puedan votar en las próximas elecciones en urna, “que es donde se vota en una democracia”. Rajoy aprovechó su intervención en el acto con el que el PP inició el curso político en Soutomaior (Pontevedra) para recordar esta demanda que viene haciendo su formación. Igualmente, el presidente del PP de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, reclamó unas “elecciones limpias” porque “ya no hay discusión” ni “hay problema” para que los gallegos emigrados puedan votar en urna.
Núñez Feijóo propuso el día 1, que todos los partidos políticos den el visto bueno en el mes de septiembre en el Congreso de los Diputados a la reforma del voto de la emigración para que sea posible el voto en urna. Mostró así su deseo de que “en lo tocante a la reforma de la Ley Electoral, el Partido Socialista, en Madrid, diga lo mismo que dijo el PSdeG, en Galicia”. “Tenemos aún tiempo -afirmó- de que todos los votos vengan en una caja de cristal, la posibilidad de tener la garantía de votar con transparencia. Tenemos tiempo, ahora, de que las elecciones autonómicas sean limpias”, señaló en referencia a que no habrá adelanto electoral a otoño en Galicia. Feijóo subrayó la necesidad de que esta reforma se lleve ya a cabo y que nadie empiece en una posición de ventaja ante los comicios gallegos.
Tres días antes, el día 29 de agosto y cerrado ya el debate “iniciado por los socialistas” -en opinión de Feijóo- sobre el adelanto electoral, el líder del PPdeG había ofrecido al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, “tres espacios de acuerdo en los que trabajar conjuntamente entre todos los partidos por el bien de Galicia”, incluyendo la reforma de la Ley electoral “para que los emigrantes gallegos puedan votar en urna, con las mismas garantías que aquellos que residen en suelo gallego”.
“No hay excusas”
Núñez Feijóo apuntó que, abortado el adelanto electoral, ya nadie puede decir que no da tiempo a cambiar la norma. “No hay excusas: ahora podemos dar transparencia al sistema de voto en urna. Sólo queda que el resto de partidos avale en el Congreso el acuerdo alcanzado por la Cámara gallega”, dijo.
Previamente, el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, el ourensano Celso Delgado adelantó el 25 de agosto en rueda de prensa, que si el Gobierno socialista no asume su responsabilidad en los quince primeros días de septiembre y es incapaz de presentar un proyecto de ley de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), el PP presentará una proposición de ley en el Congreso. “Buscaremos -dijo- el consenso con las demás fuerzas políticas y tomaremos como base de ese texto la Proposición de ley aprobada por el Parlamento de Galicia. O se empieza a trabajar de inmediato, en el mes de septiembre, o sino no llegamos a tiempo”, concluyó.
Delgado, en conversación con España Exterior tras conocerse que no habría adelanto a otoño de las elecciones autonómicas en Galicia, al igual que Feijóo fue más flexible en el plazo de quince días al Gobierno para que tome la iniciativa y hablaba de esperar más allá del día 15 del mes o hasta que concluyera la tercera semana de septiembre.
“No tengo constancia de que el Ejecutivo esté trabajando en este texto”, añadió el diputado popular que en su comparecencia pública veía en esta opción “la única posibilidad de que la reforma de la Ley Electoral llegue a tiempo, para que los gallegos residentes ausentes puedan votar en urna, en las próximas elecciones autonómicas”. “Que el Gobierno socialista haga suya la iniciativa legislativa aprobada en el Parlamento de Galicia y la convierta en un proyecto de ley”.
–
–
Arranca la subcomisión sobre la reforma de la Loreg
–
Respecto a la subcomisión en el Congreso que tratará la reforma de la Loreg, Delgado apuntó al día 5 como el más probable para que se reúna la Comisión Constitucional de la que dependerá para aprobar su creación, la composición de la misma, así como el número de integrantes y sus reglas de funcionamiento. Esto permitiría que el pleno del Congreso de los días 10 y 11 lo ratificara para que pudiera empezar a trabajar.
El objetivo que se propone el PP es aprobar una iniciativa conjunta de los grupos en el seno de este órgano que podría tomar como referencia el texto del Parlamento gallego que recoja el voto en urna. Esto habría de separarse del resto de temas que trataría la subcomisión para continuar con los trámites de enmiendas para que pudiera salir adelante lo más rápido posible y estuviera vigente en las próximas autonómicas gallegas. “Con voluntad se podría aprobar”, señaló Delgado que apuntó una segunda fase posterior que sería la de dotación de medios para que las oficinas diplomáticas estuvieran capacitadas para instalar urnas y llevar a cabo un proceso de votación similar al que rige para los residentes en España. Ahí es donde, según Delgado, el Gobierno encuentra más inconvenientes. Sobre todo de cara al mes de marzo, probable fecha de las elecciones gallegas.