La Comisión Constitucional de la Cámara creó esta subcomisión la semana anterior con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios, por lo que únicamente restaba el visto bueno del pleno para que comenzaran los trabajos.
Tras la aprobación de la citada subcomisión, el presidente de la Comisión Constitucional, Alfonso Guerra, convocará próximamente a los representantes elegidos por los grupos para trazar un calendario de trabajo. Fuentes parlamentarias consultadas por Efe han subrayado que las dos primeras cuestiones a tratar serán la reforma del Censo de Residentes Ausentes y la del sistema de voto electrónico.
Precisamente, el nombre de Alfonso Guerra es el único que se conoce entre los componentes de la subcomisión, puesto que ejercerá también como presidente de este órgano. Partido Socialista y Partido Popular dispondrán de tres representantes en la subcomisión, mientras que CiU, PNV, Esquerra Republicana-IU y el Grupo Mixto tendrán uno cada uno.
El próximo paso será la convocatoria de una reunión constitutiva dentro de la Comisión Constitucional para designar los componentes, el método de trabajo y los temas a tratar.
Pese a las urgencias con las que se trató este tema durante el verano, con comparecencias extraordinarias incluidas, para abordar el voto en urna de los residentes en el extranjero no hay -al cierre de esta edición- convocadas reuniones del órgano que estudiará la reforma de la Loreg.
Por otro lado, la Comisión de Nombramientos del Congreso acreditó la idoneidad para ser vocales de la Junta Electoral Central (JEC) de los cinco candidatos que los grupos parlamentarios han promovido para este cargo y que se sometieron a “examen” en la Cámara Baja. Una vez cumplido este trámite, será la Mesa del Congreso la que les nombre oficialmente para formar parte del organismo arbitral. Entre los cinco candidatos que corresponde proponer a los partidos, dos han sido elegidos por el PSOE -Rosario María Mahamut y Pablo Santolaya Machetti-, otros dos por el PP -Silvia Díaz Alabart y Pedro José González Trevijano- y el quinto, Manuel Trayter Jiménez, se ha consensuado con las minorías, especialmente con los partidos catalanes.
Mayor eficiencia
Precisamente González-Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos y catedrático de Derecho Constitucional, se mostró -respecto a la reforma de la Loreg- partidario de imprimir “mayor eficiencia” en el sistema de voto de los emigrantes, mientras que Santolaya expresó su preocupación por las irregularidades que se detectan en este ámbito. Tras señalar lo complicado que resulta controlar el ejercicio del derecho a voto en el exterior, en países donde España apenas tiene funcionarios, subrayó que cualquier decisión sobre esta cuestión debe tomarse con “cuidado” porque no será “sencilla en absoluto”.
El portavoz del PP, Federico Trillo, aprovechó la Comisión de Nombramiento para proponer que la Junta Electoral Central elabore un informe sobre la reforma de la Ley Electoral, al igual que va a hacer el Consejo de Estado a petición del Gobierno.