Las discusiones llegaron hasta tal punto que algunos consejeros tenían la sensación de estar realizando propuestas en contra del propio Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior. Como ejemplo, han propuesto que el presidente del CGCEE sea nombrado por el propio Consejo entre sus miembros, sin tener en cuenta al Ministerio de Trabajo.
El primer pleno del 5º Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) finalizó sin haber tratado las diferentes propuestas presentadas por el consejeros ya que el debate se centró en el Real Decreto del CGCEE y en el Real Decreto de Ayudas Extraordinarias para la Ciudadanía Española en el Exterior y personas retornadas, ambos presentados por la Dirección General de Emigración.
El primer texto suscitó fuertes y acaloradas discusiones entre los consejeros, hasta tal punto que en algunos momentos los propios consejeros no eran totalmente conscientes del alcance de las propuestas que estaban realizando. El propio secretario del Consejo y director general de Emigración, Agustín Torres, señaló a España Exterior que “había determinadas propuestas que, incuso el consejero por Marruecos, tenía cierta preocupación porque fueran contrarias al Estatuto. Algunas se solventaron sobre la marcha, pero tenemos que revisar detenidamente las notas para que ninguna vaya en contra del Estatuto”.
En concreto, los consejeros han propuesto que el presidente del CGCEE sea elegido por el propio CGCEE entre sus miembros y desparezca la facultad del Ministerio de Trabajo de proponer candidato y nombrarlo. Además, quieren que aumente a 4 el número de vicepresidentes, de los cuales dos serán elegidos por los propios consejeros y los otros dos sean, como hasta ahora, un representante del Ministerio de Trabajo y otro del Ministerio de Exteriores.
Retornados
Otra cuestión que levantó la polémica fue la presencia de pleno derecho de la Federación de Retornados al considerar muchos consejeros que un retornado ya no es un emigrante. Sin embargo, algunos de ellos, incluido el representante de la Xunta de Galicia, el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, recordaron que las políticas de retorno comienzan en el país de acogida y que el propio Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior reconoce el papel fundamental del retornado dentro de la política de emigración.
Agustín Torres, señaló que la modificación que se ha propuesto, “es muy amplia y muy densa y del debate tan intenso tendremos que revisar las notas para valorarlo. En todo caso, satisfacción porque el Consejo ha cumplido su misión de asesorarnos y de lanzar propuestas.
nnn (Sigue en pág. 3)
nnn (Viene de pág. 2)
Ahora tenemos que ajustarlas porque mucho me temo que en el fragor del debate algunas eran contradictorias unas con otras. Así que vamos a darnos unas horas para ponerlo negro sobre blanco”. Añadió que “procuraremos ajustarlas -las propuestas- a la potestad que tiene la Administración de elaborar las propias normas. Pero indudablemente esto tiene que ver con el Consejo y lo tendremos muy en cuenta”.
Nueva reunión
En cuanto al hecho de que hayan quedado muchas reclamaciones por debatir y si esto supone una frustración el director general de Emigración indicó que “no es frustrante por eso hemos propuesto que se cree una Comisión para examinar las propuestas pendientes. Yo no lo calificaría de frustrante porque han hecho un trabajo muy bueno para poder desarrollar de verdad el Estatuto. Porque para eso necesitábamos este pleno para que podamos desarrollar el Estatuto mucho más rápido. Para mi, desde luego, ha sido satisfactorio que nos hayan informado dos reales decretos, ni más ni menos, y uno de ellos su propia regulación y el otro el de ayudas extraordinarias”. Torres señaló que la reunión de dicha Comisión será dentro de poco más de un mes, “lo que tardemos en organizarla”.
En cuanto al debate sobre el Real Decreto de Ayudas Extraordinarias a la Ciudadanía Española en el Exterior y a las personas retornadas, el director general de Emigración sí que reconoció que las propuestas realizadas por los consejeros, “la gran mayoría de ellas tienen que ver con mejoras de la propia redacción del Real Decreto, con lo cual yo creo que las vamos a tener en cuenta, con independencia de que a partir de las propuestas del Consejo iniciamos la tramitación dentro de lo que es la Administración del Estado y se puede mejorar. Pero a mí me parecen propuestas a tener en cuenta”. En este aspecto destaca la consideración que se hace de los españoles desplazados temporalmente, que se revisará, y la contradicción que puede haber con la consideración de retornado como aquella persona que pueda justificar al menos cinco años de residencia en el extranjero.
Otras propuestas de los consejeros sobre este Real Decreto fueron que se tengan en cuenta los periodos en los que el emigrante-retornado no recibe ningún tipo de cobertura social, que haya más coordinación entre las distintas administraciones y que los trámites de retorno se inicien y se avancen todo los posible cuando el implicado todavía se encuentra residiendo en el país de acogida.
–
–
Ocho representantes del movimiento asociativo, miembros de pleno derecho
–
Uno de los puntos más polémicos en el seno del CGCEE es la presencia en el mismo, de pleno derecho, del movimiento asociativo. En la propuesta de Real Decreto esta representación se regula en el artículo 13.2 con el siguiente texto: “Ocho consejeros, o un número que no supere el límite máximo del 20% sobre el total de consejeros electos, de los cuales dos corresponderán a asociaciones de jóvenes españoles en el exterior, designados por aquellas federaciones y asociaciones de españoles del exterior que determine la Dirección General de Emigración atendiendo a los siguientes criterios de representatividad: a) Población española residente en el país donde tenga su sede la entidad; b) Número de países a cuya población representa o integra la federación o asociación; c)Actividades desarrolladas, antigüedad, número de socios, existencia de locales propios, y cualesquiera otras circunstancias determinantes de su representatividad que se reflejen en el informe del Consejero de Trabajo y Asuntos Sociales correspondiente; d) Equilibrio entre las radicadas en Europa y América”.
El texto señala que estas entidades deberán estar inscritas en el Censo de Asociaciones y Centros de la Dirección General de Emigración. Asimismo, señala que podrán pertenecer al Consejo las asociaciones cuya federación no esté representada, según los criterios antes citados.
El pleno del CGCEE se cerró sin haber tratado buena parte de las propuestas de los consejeros
El debate sobre el Real Decreto del Consejo centró una sesión plenaria agitada y polémica. Los asuntos pendientes se tratarán en noviembre

La secretaria de Estado Consuelo Rumí inauguró una exposición sobre la diáspora que visitaron los consejeros.