El Patronato da Cultura Galega de Montevideo abre nueva sede financiada por la Diputación de A Coruña

La institución provincial aportó 125.000 euros a esta iniciativa

La institución provincial financió la adquisición y obra del edificio, que pasó a ser la mejor dotada para difundir la cultura gallega en Uruguay. La compra fue por 125.000 euros y se precisan aún otros 50.000 para la adecuación para llevar a cabo las actividades culturales.
En la inauguración estuvieron presentes, además del presidente Moreda, los diputados del BNG, Xoan Sande, del PPdeG, Adolfo Gacio, el secretario xeral de Emigración de la Xunta, Manuel Luis Rodríguez, el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, el de Canelones, Marcos Carambula, la embajadora española Aurora Díaz Rato, así como también directivos de todas las intituciones españolas y los líderes del PSOE y del BNG de Uruguay.
Acción de todos
Salvador Fernández Moreda subrayó en su discurso que esta es la colaboración de toda la Diputación provincial y no de su presidente. “Todo lo que hemos hecho aquí ha sido con el consenso y la colaboración de todos los grupos presentes en la Diputación Provincial”, dijo, y añadió que “es una acción institucional compartida por todos y financiada con el dinero de los gallegos y de los españoles que pagan con sus impuestos”. Dijo Moreda que la inauguración de esta nueva sede es un “acto de normalidad democrática, no confrontamos con nadie, no reivindicamos nada, simplemente nos dotamos de un nuevo instrumento para que el Patronato pueda mejorar su labor para enriquecernos mutuamente los gallegos, los españoles y los uruguayos”. También mencionó que desde el 8 de junio de 1944 cuando por la iniciativa de José Cancela se funda el Patronato en la sede del Centro Gallego, ocupando luego varias sedes, entre ellas la última de la calle Río Branco, “pasaron por allí lo más granado del galleguismo, los hijos más ilustres de Galicia, del interior y de la diáspora, y aquí se editaron los libros que allá no se podían publicar”.
Actividad
Así, explicó que “de su editorial salieron muchas obras de grandes personajes de la cultura gallega como Xosé Neira Vilas, Manuel María, Emilio González López, Xoán Bernárdez, Pedro Barreiro y un largo etc.” Mirando a los emocionados asistentes les aseguró que “aquí junto con otros centros y miles de gallegos anónimos repartidos por todo el mundo, supieron guardar, y cuidar nuestra cultura, nuestra lengua en la oscura ‘noite de pedra’ de la dictadura, a la que se refirió el gran Celso Emilio Ferreiro”.
Sugirió también que “no podríamos entender ni explicar la Galicia actual sin los aportes de la Galicia exterior” y agregó que “hace más de cuatro décadas los fundadores del Patronato da Cultura Galega de Montevideo, sembraron en estas tierras el germen de una ilusión, de un sueño colectivo; mantener viva nuestra cultura, nuestra identidad, la unión entre la importante colectividad gallega de Montevideo”.
El presidente coruñés quiso expresar su agradecimiento por la acogida en Montevideo y emocionado recordó una vieja copla de la Guerra Civil que decía que “la patria es un fusil y una bandera -dijo- pero la patria no es un fusil ni la bandera, la patria son sentimientos y cuando uno se emociona escuchando un alalá, o una muñeira, o un aturuxo, eso es porque eres gallego, cuando se naces o se hace, y vosotros con vuestro trabajo estáis contribuyendo a hacer paz”.
Otro de los oradores fue el secretario xeral de Emigración, que explicó el accionar de su departamento en la gestión cultural y social de la Galicia exterior, destacando el 15 de noviembre con dos hechos importantes en Montevideo: la inauguración del Patronato y de la Delegación de la Xunta, para culminar su intervención que fue seguida con riguroso y serio rostro por la embajadora española a quién también descubrió la intimidad de una conversación “que no pone en peligro la responsabilidad de estado”, dijo.
Así explicó que hace un mes lo animó a “entablar este contacto con todas las instituciones españolas, e incluso me atreví a sugerirle que por parte de las instituciones gallegas lo que se trata es precisamente de establecer ese contacto, compartir todas las experiencias e inquietudes” y que ella iba a tener “esta correspondencia por parte de nuestras organizaciones y movimiento asociativo, y creo que esta es uno de las mejores muestras de que estamos en un buen camino en aquella breve conversación que tuvimos hace escasamente un mes”.
Mientras tanto, la presidenta del Patonato de la Cultura Gallega, Ana Lorenzo, recordó emocionada a todos los que hicieron posible, primero a quienes lo fundaron, y luego a todos los que dedican horas de sus vidas, “que le quitan a la familia”, para que la institución pueda difundir la cultura gallega y forma identidad gallega en Montevideo.
Lorenzo aseguró que “los hijos de emigrantes sabemos muy bien lo que es compartir sentimientos, porque compartimos sentimientos de dos tierras, por eso la ‘morriña’ nos acompaña siempre porque no importa donde este, siempre le falta una de ellas”.
Para finalizar el acto y tras descubrir la placa que recuerda esta jornada, se entonaron los himnos nacionales, uruguayo, español y gallego, destacando entre el auditorio cómo los emigrantes gallegos entonaban con la misma emoción y sentimiento tanto el himno uruguayo como el gallego. La inauguración terminó con el concierto de Pilocha acompañada al piano por Javier Constenla y que además contó con la participación de teloneros de Cristina Fernández con la guitarra de Washington Carrasco.
Visita de Xoan Sande
El diputado nacionalista Xoan Sande aprovechó la visita para reunirse con la colectividad en Montevideo. Así, el encargado de los temas sociales de la Diputación de A Coruña, contactó con la colectividad en dos clubes de Montevideo -del Centro Gallego y del Club Bergantiños- pero puso hincapié en conocer la realidad social tanto en el Hogar Español como en Casa de Galicia.


Donación de 111.000 euros al Hogar Español

Reclamando por la falta de respuesta del Hogar Español de Ancianos ante un pedido en el mes de septiembre de la Diputación de A Coruña para ver qué necesidades tenía, el presidente provincial, Salvador Fernández Moreda, recibió una rápida respuesta de que faltan 111.000 euros este año para cubrir el déficit de los casi noventa coruñeses, por lo que inmediatamente Moreda pactó con los dos diputados del BNG y PPdeG que le acompañaban la concesión del mismo. Fernández Moreda concurrió al Hogar Español de Ancianos acompañado por los diputados Xoan Sande, del BNG, y Adolfo Gacio, portavoz del Partido Popular de Galicia. Los tres se reunieron con los directivos del Hogar Español, acompañados por el jefe de la Oficina Laboral, Julio Olmos, y el cónsul general adjunto, José Antonio Ruiz de Casas.
El presidente del Hogar, José Peña, informó a los visitantes que en la actualidad hay 210 emigrantes internados en la institución, de los cuales 151 son gallegos y entre ellos 85 son coruñeses. También agregó que hay doce coruñeses más en la lista de espera que hay para ingresar al Hogar. Cabe recordar que, además, funciona en el mismo local un centro de día que fue creado con la colaboración de la Diputación de A Coruña y la Fundación Galicia Emigración, y también el autobús que transporta a los ancianos que fue financiado de la misma forma.
Como Moreda se quejó ante la ausencia de respuesta del ‘mail’ que envió en septiembre la Diputación, Peña pidió disculpas por el error cometido, pero ya tenía preparado un dossier donde se detallan el déficit que tienen a nivel general y en particular con los 87 coruñeses, el que asciende anualmente a 111.000 euros. El presidente provincial coruñés, que es muy querido por los directivos por el aporte brindado en los últimos años para esta obra sin fines de lucro que es modelo asistencial a nivel mundial; miró al diputado Sande, acusando que él lleva los temas asistenciales, y entre los dos asintieron en otorgar la ayuda para cubrir ese déficit, sumando inmediatamente un acuerdo por unanimidad el diputado del PPdeG, Gacio.
De esta forma, se sanea parte del déficit operativo que arroja el balance primario de este año en el Hogar Español, donde la fase tres de las obras de ampliación con la piscina de rehabilitación, aún no tiene fecha de ejecución. Se espera que la crisis no complique la situación, debido a que la inversión del Gobierno de Zapatero ya ha superado los dos millones de euros para poder brindar una calidad asistencial excelente a los internados, pero aún resta la fase tres del proceso iniciado hace cinco años.