900 en los útimos doce meses. La tasa de paro aumenta y alcanza el 11,33 por ciento, lo que supone la más alta desde el año 2004. Además, según la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, por primera vez en catorce años se destruye empleo.
El paro aumentó más entre los varones (170.700) que entre las mujeres (46.600), con lo que la tasa de paro de los hombres es del 10,32 por ciento, lo que supone 1,25 puntos más que en el segundo trimestre de 2008. La de las mujeres sube 39 centésimas y se sitúa en el 12,66 por ciento. Se da la circunstancia de que, por primera vez desde el año 1994, el número de parados varones supera al de mujeres. Otro dato destacable es la alta tasa de desempleo entre los extranjeros. De este modo, el desempleo crece en 174.100 personas entre los españoles y en 43.100 entre los foráneos y la tasa de paro de los españoles es del 10,20 por ciento y la de los extranjeros del 17,45 por ciento.
En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores de actividad, el paro sube en todos ellos. La construcción registra 57.600 parados más, el sector servicios 47.700, la industria 27.200 y la agricultura 26.900. El número de parados también crece entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 22.900) y entre los que buscan su primer empleo (en 34.900). La comparación interanual también muestra crecimientos del desempleo en todos los sectores, con aumentos de 256.100 parados en la construcción, de 232.200 en los servicios, de 76.800 en la industria y de 46.800 en la agricultura.
La Encuesta de Población Activa indica que el número de ocupados se sitúa en 20.346.300 personas, 78.800 menos que en el segundo trimestre del año. En los últimos doce meses el número de ocupados bajó en 164.300, lo que supone la primera destrucción de empleo en catorce años.
La tasa interanual de la ocupación es del –0,80 por ciento, lo que supone 1,08 puntos menos que en el trimestre anterior (0,28 por ciento). La ocupación aumenta entre las mujeres (21.700 ocupadas más que en el trimestre precedente) y desciende en los varones (en 100.500). En los últimos doce meses la ocupación también crece en las mujeres (166.500 más) y baja en los varones (330.700 menos).
El sector servicios no absorbe los desempleados
El Ministerio de Economía y Hacienda apuntó que el aumento de la tasa del desempleo hasta el 11,33 por ciento fue “como consecuencia del aún notable crecimiento de la población activa y a que la creación de empleo en el sector servicios no ha podido compensar la caída de la ocupación en el resto de sectores”.
Por Comunidades Autónomas, los mayores incrementos del paro se producen en Andalucía (86.600), Cataluña (50.700), Región de Murcia (20.100), Comunidad Valenciana (19.600) y Canarias (16.900). En la Comunidad de Madrid se registra el único descenso en el número de parados de este trimestre (11.800 menos).