000 pesos anuales a 18.000.
Guillermo Hernández Cerviño, que reemplazó en agosto a Rafael Herrera al frente de la Consejería, explicó que a finales de cada año se analiza la situación económica de cada país para cambiar, si es necesario, el monto que perciben los pensionistas asistenciales. “Hemos estado en conversaciones con la Dirección General del Ministerio de Trabajo para estudiar la situación en Argentina, y se ha llegado a la conclusión de que convenía aumentar los límites de las pensiones no contributivas”, señaló.
El aumento de las pensiones seguramente traerá tranquilidad para miles de españoles que residen en Argentina, país en el que la inflación superó el 20 por ciento en 2008 (a pesar de que las cifras oficiales del Gobierno local sitúan ese aumento en sólo el ocho por ciento). El consejero aseguró que a partir del primer trimestre de este año, el monto mínimo de ingresos para poder percibir la pensión pasará de 14.000 pesos anuales a 18.000.
Al aumentarse el límite de ingresos para percibir la pensión, también se incrementará el número de españoles habilitados para recibir este beneficio, que actualmente alcanza a más de 23.000 personas sólo en Argentina.
Hernández Cerviño recalcó que de esta manera el Gobierno español demuestra que a pesar de la crisis económica, las prestaciones sociales no se verán perjudicadas: “Hay que tener en cuenta que la crisis no va a limitar ninguno de los derechos sociales de los emigrantes porque España ha hecho bien la tarea, creando un colchón presupuestario social para evitar estas situaciones”.
En la misma tónica, subrayó que el propio presidente de España, José Luís Rodríguez Zapatero, ha garantizado públicamente que no habrá recortes en este aspecto “porque el tema de la seguridad social y las pensiones para los emigrantes siempre será prioritario para el Gobierno español”.
Relanzar el convenio sanitario
Por otra parte, el consejero adelantó que los Gobiernos de España y Argentina se encuentran actualmente en conversaciones para relanzar el Convenio de Asistencia Sanitaria firmado entre ambos países, dirigido a asegurar el acceso a una prestación sanitaria a todos los pensionistas no contributivos españoles que residen en el país austral.
Hernández Cerviño explicó que participó, junto al embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, de una reunión con la ministra de Salud del Gobierno austral, Graciela Ocaña “para pasarle nuestra propuesta para mejorar el servicio y poder atender así a más gente”. Luego añadió: “Hemos ofertado un aumento para mejorar las prestaciones, y ahora la pelota está en campo del Gobierno argentino, pero estoy seguro que la respuesta será positiva”.
–
–
El PSOE destaca que el nivel de vida de los beneficiarios supera a quienes reciben la pensión contributiva mínima en España
–
Carlos Fernández, quien recientemente fue elegido como el nuevo vicesecretario general del PSOE en Argentina, recalcó que “en comparación a la pensión mínima contributiva que se paga en España, los emigrantes que perciben la asistencial en Argentina tienen una capacidad adquisitiva mucho mayor”.
Fernández aclaró que debido al aumento de las jubilaciones en el país austral a lo largo de 2008, “muchos emigrantes pensaron que les habían sacado la pensión de España, cuando lo que sucedió es que muchos de ellos superaron el límite que estaba establecido para poder percibirlas. A partir del año próximo el mismo será un 20 por ciento mayor, por lo que mucha gente que había dejado de cobrarla lo podrá hacer nuevamente”.
Luego de recordar que la pensión no contributiva “es una ayuda extraordinaria que España brinda a sus ciudadanos que viven en el exterior”, recalcó que la responsabilidad de que los jubilados vivan bien es del Gobierno argentino: “Lo que hace España es auxiliar a sus ciudadanos y ayudarlos para que tengan la mejor vida posible, pero es una cuestión de responsabilidad compartida entre ambos gobiernos”.
Además, recordó que cuando el Gobierno socialista asumió el poder, “en Argentina había mucha gente que no precisaba estas pensiones y sin embargo se las estaban otorgando, quitándole la posibilidad a muchas personas que realmente las necesitaban. Hemos hecho un gran avance a través de controles y auditorías constantes para que las pensiones lleguen a quien está necesitado de verdad”.
Así, diferenció la gestión actual de la que encabezó José María Aznar cuando presidió España: “No hay que hacer demagogia como se hacía antes, cuando sólo se le daba cobertura en forma desproporcionada a muy poca gente, que cobraba montos más grandes; nuestra concepción de la universalidad de esta prestación es completamente distinta al PP, y por eso el número de pensionistas prácticamente se ha duplicado”.
Finalmente, transmitió un mensaje de tranquilidad para todos los emigrantes. “Todos los ciudadanos españoles tienen los mismos derechos, vivan donde vivan. Los fondos previstos para la emigración están garantizados porque España hizo bien sus cuentas, y es por eso que aún en tiempos de crisis este gobierno tiene el respaldo suficiente para seguir manteniendo sus políticas sociales”.
–
–
“Todo el mundo que crea que tiene derecho a obtener la nacionalidad que la solicite”
–
La entrevista que el consejero brindó a España Exterior coincidió con la apertura del plazo previsto para que los descendientes de emigrantes soliciten la nacionalidad española luego de las reformas efectuadas en la Ley de Memoria Histórica. “Quiero transmitir el mensaje de que todo el mundo que crea que tiene derecho a obtener la nacionalidad la solicite, porque la única forma de crear una situación de derecho es que haya antes una situación de hecho. Los consulados están abiertos a todas las personas, y contamos con páginas web totalmente gratuitas para que averigüen cuáles son los pasos a seguir”, afirmó.
De esta manera, alentó a que aquellas personas que no estén seguras de cumplir con los requisitos para obtener la nacionalidad a solicitarla igualmente: “Cuando se vea exactamente el número de personas que la solicitan, seguramente habrá algún tipo de reacción del Gobierno, máxime cuando Zapatero dijo que toda ley requiere una evaluación”, explicó. Además, animó a las entidades españolas de Argentina a recabar información entre la colectividad para así plantearle al Gobierno español “cuáles son las posibles mejoras, si las cabe, a esta ley”.
Por último, desestimó las críticas vertidas por el PP sobre los alcances de la nueva normativa.”En principio hay que resaltar que la ley es muy favorecedora para muchísima gente. Es verdad que hay un pequeño grupo que estaría quedando afuera, pero si lo comparamos con el número de gente que va a entrar, se comprueba que es una ley muy beneficiosa para la gran mayoría de los descendientes de españoles que tuvieron que emigrar”, concluyó.