El Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires podrá autofinanciarse si logra 13.000 nuevos socios

Según las estimaciones del gerente, Carlos Alberto Díaz, este objetivo podría alcanzarse el próximo mes de diciembre

000 nuevos socios podrá alcanzar el equilibrio económico necesario que le permitirá financiarse por sus propios medios y no seguir dependiendo de los aportes de la Xunta de Galicia.
“Si logramos sumar esa cantidad de nuevos adherentes habremos logrado cumplir con el objetivo estratégico de independizarnos de la Xunta de Galicia y que el hospital del Centro Gallego se financie con recursos propios”, así lo aseguró el gerente Carlos Alberto Díaz en una entrevista exclusiva con España Exterior
Según sus estimaciones, esta meta se podría alcanzar en el mes de diciembre de este año a través del aporte de la facturación a diversas obras sociales del sistema sanitario argentino, que sumado a la puesta en marcha de la propia mutual del Centro Gallego, OSPAÑA, permitiría a la entidad sumar una importante cantidad de nuevos afiliados.
Actualmente son tres las obras sociales que permiten a sus afiliados atenderse en el hospital del Centro Gallego a través del Convenio de Asistencia Sanitaria firmado entre los Gobiernos de España y Argentina para la atención de los pensionistas asistenciales. “Con el advenimiento de OSPAÑA es muy probable que surja una sustitución progresiva y que los pensionistas se pasen a la obra social del Centro Gallego. Hay que entender que como es una elección voluntaria, al ser colectivos con alta edad, las obras sociales argentinas tienden a inhibir la incorporación de los pensionistas españoles y no los reciben con beneplácito. Por eso entendimos la necesidad de poner un instrumento propio para no poner esta barrera de accesibilidad y que los pensionistas se incorporen a OSPAÑA, donde serán clientes preferenciales”, agregó.
Otro de los beneficios que recibirían los afiliados a OSPAÑA, y que redundará en mejoras para los socios actuales del Centro Gallego, es que al ser una obra social dependiente del sistema sanitario argentino, los adherentes podrán acceder al sistema solidario de financiamiento para enfermedades catastróficas de alto costo y baja incidencia enmarcado en la Administración de Prestaciones Especiales (APE). “Este sistema permitirá financiar transplantes, prótesis y cirugías de alta complejidad, entre otros servicios, con lo cual se va a mitigar el gasto en el funcionamiento de la institución, porque estas actuaciones hoy surgen directamente desde las propias arcas del Centro Gallego por el aporte de la cuota de los socios”, indicó.
Socios jóvenes
Además, otro de los objetivos contemplados es que a través de OSPAÑA se incorporen socios jóvenes, ya que actualmente el promedio de edad de los 21.470 socios del Centro Gallego es de de 72 años, lo que redunda en un alto costo mensual para la institución. “Para un sistema mutualista es fundamental tener una base de sustentación de gente joven, porque naturalmente utilizan menos los servicios que los pacientes de mayor edad”, explicó Díaz. Cabe aclarar que según un estudio realizado por el Ministerio de Economía argentino, un plan de atención sanitaria para la tercera edad en Buenos Aires, con prestador único, hoy supera los 400 pesos, mientras que la cuota mensual del Centro Gallego para los mayores es de 185 pesos.
“Yo entiendo que los socios se quejan de que no reciben los servicios que ellos quisieran según su antigüedad en la institución, pero eso sucede porque hasta ahora se debían utilizar los recursos económicos propios del Centro Gallego para pagar los gastos operativos debido a que no se ha construido a lo largo de los años una reserva técnica a la cuál se hubiera podido recurrir. Con la puesta en marcha de OSPAÑA se solucionará esta situación”, recalcó.
Díaz viaja cada tres meses a Galicia para tratar temas específicos y puntuales junto al patronato de la Fundación Galicia Salud, que preside la conselleira de Sanidade de la Xunta, María José Rubio Vidal. “La comunicación es diaria, ya que estamos trabajando arduamente para que el lanzamiento de OSPAÑA se haga efectivo a la mayor brevedad”, destacó. La obra social permitirá al Centro Gallego concretar además otros avances como el intercambio de formación profesional, la mejora en la informatización sanitaria y la incorporación de tecnología avanzada.
Además de apuntar a la incorporación de los pensionistas asistenciales que actualmente se encuentran afiliados a otras obras sociales, los matrimonios jóvenes y las mujeres embarazadas, OSPAÑA intentará captar a los trabajadores en relación de dependencia (la seguridad social en Argentina otorga el derecho de cambiar de obra social una vez al año), a los monotributistas y empleadas domésticas, y a los jubilados y pensionados argentinos.
Para ello, el hospital del Centro Gallego está estructurando sus prestaciones en planes que contemplan las necesidades específicas de cada sector, incluyendo planes individuales dirigidos a personas mayores de 29 años, grupos familiares, embarazadas que se encuentren cursando los primeros meses de gestación, niños y jóvenes entre un año de edad hasta cumplir los 18 años, jóvenes entre los 18 a los 29 años, mayores de 70 años, y un plan corporativo para distintas colectividades, empresas e instituciones que soliciten actuaciones a medida.
Cobertura en todo el país
Otro de los atractivos de OSPAÑA es que contará con servicios médico-asistenciales en todo el territorio de la República Argentina: “Galicia destaca en el plano mundial por la calidad de su formación médica y sistema de atención sanitaria”. Este proyecto, encarado de manera conjunta entre la Xunta de Galicia y el Centro Gallego de Buenos Aires, colocará al hospital de la entidad como el centro de referencia para la asistencia sanitaria de la colectividad emigrante.
“La marca a sostener no será la de la Fundación Galicia Salud sino la del Centro Gallego. Lo haremos a través de una gestión consistente basada en la transparencia, la honestidad y la capacidad de trabajo”, concluyó Díaz.


“La gente ha recuperado la confianza”

Díaz aseguró que se están cumpliendo las etapas del plan estratégico que encaró cuando asumió: “La gente está notando la diferencia y ha recuperado la confianza en esta gran institución, porque están notando los avances que se han hecho en las zonas de farmacia y la guardia social, y en la menor espera en la entrega de turnos. Estamos escuchando a los socios y trabajando para que los servicios que son queja permanente se optimicen; las dificultades son muchas y el camino es largo y duro, pero estamos dando lo mejor para satisfacer a los socios”. En ese sentido, remarcó que en el área de obstetricia, que ha sido reformada recientemente y posibilitó la apertura de un nuevo quirófano, se producen 50 nacimientos mensuales.
La farmacia es otra de las áreas que ha mejorado notablemente su servicio. Actualmente se atiende allí a 900 socios por día, con una espera inferior a los 40 minutos, siendo entregados en esa sección el 92 por ciento de los medicamentos de primer orden, mientras que el restante 8 por ciento se envían a domicilio. “Hemos instalado un nuevo sistema informático que agilizó la entrega; además se ha mejorado la gestión en la compra de los medicamentos, lo que ha permitido que la farmacia ambulatoria se autofinancia manteniendo los descuentos originales”, indicó. Cabe añadir que los medicamentos de enfermedades crónicas graves, ya sean oncológicos, para diabetes o HIV están cubiertos sin espera. “La única queja de la gente es que no tienen los medicamentos de la marca que quieren porque todavía se resisten a los genéricos que se usan en el resto del mundo, pero de a poco se están adaptando”, explicó.