Actualmente cuenta con 80 residentes, la mitad de los cuales son españoles oriundos de diferentes lugares de la península, y es una institución modelo en Rosario por la calidad del servicio que brinda a los ancianos.
Consultado por España Exterior acerca de la historia de esta entidad, José Martín, secretario del Hogar Español, expresa: “La institución fue fundada en 1971 por iniciativa de la Asociación Española de Socorros Mutuos con el fin de proteger a los españoles indigentes que habían llegado a Argentina décadas atrás y a raíz de las bajas pensiones no podían sobrevivir. Al principio, el hogar dependía de la Asociación Española pero luego empezó a funcionar como entidad autónoma y eligió sus propias autoridades. Los primeros tiempos resultaron duros porque fue difícil conseguir un terreno propio, recién logramos inaugurar el edificio en 1981, en ese momento vivían aquí 40 residentes y se realizaban fiestas para poder mantener el hogar y atender a los ancianos. Recuerdo que cuando el hogar cumplió 10 años organizamos una celebración muy importante y hasta rifamos un auto, con el dinero recaudado pudimos construir un salón multifuncional que en la actualidad es utilizado como gimnasio, peluquería, pedicura, etc”, señala.
José Martín continúa: “En esos años el hogar se mantenía con fondos propios, hasta que en 2002 hablamos con el consejero de Trabajo en Argentina, Mansilla Cabello, quien nos ayudó a conseguir una subvención para ampliar las instalaciones pero nos topamos con la dificultad de que el dinero que iba a aportar la Fundación España estaba bloqueado. Dos años después, cuando asumió como consejero de Trabajo Rafael Herrera Gil, éste resolvió el problema y pudimos hacer la ampliación”.
En cuanto a la cuota que se les cobra a los ancianos para poder permanecer en el hogar, Martín explica que “el hogar cobra una mensualidad a los residentes y una parte de ella es abonada por éstos con el dinero de la pensión asistencial no contributiva que cobran del Gobierno español, el resto de la cuota es cubierta por el hogar mediante una subvención del Ministerio de Relaciones Exteriores”, asegura Martín.
Cabe destacar que hay dos tipos de residentes: dependientes (incapacitados para manejarse por ellos mismos) y con movilidad propia. En la institución los residentes tienen pensión completa (desayuno, almuerzo, merienda y cena), además cuentan con lavado de ropa, asistencia médica y psiquiátrica, fisioterapia, gimnasia, peluquería y pedicuría.
Por último, el secretario dice que está satisfecho con la tarea cumplida hasta el momento. “Este año la comisión directiva se propuso como prioridad realizar un mantenimiento general de las instalaciones y logramos el objetivo: las paredes del hogar están pintadas, se arreglaron los artefactos rotos, se cambiaron las cortinas, etc. Para el 2009 nos fijamos como meta elevar la calidad de la atención de los residentes. Por ejemplo, hasta ahora las enfermeras debían ayudar a levantarse de la cama a aquellas personas sin movilidad propia, y les costaba mucho. Uno de los logros es que conseguimos un elevador y en el futuro será más fácil ese trabajo”, afirma entusiasmado.
El Hogar Español está ubicado en avenida Uriburu 3875 de la ciudad de Rosario y su presidente actual es Ulpiano Gómez Uría.