El evento obtuvo un gran éxito de convocatoria.
La sede del Hogar de Ribadumia (Concejo de Pontevedra-Galicia) en la Avenida Las Heras, de la capital, brindó el marco adecuado para la exposición, bien fundada e ilustrada y desarrollada con el nivel de excelencia que caracteriza cada iniciativa de Baliari quien, no sólo es un ferviente estudioso de los temas que hacen a la comunidad española, sino que los vive en su propia experiencia cotidiana y, además, sabe exponerlos con claridad, precisión y excelente dicción, como profesional de la locución que es.
Juan Alberto Baliari, locutor nacional titulado (1994) tuvo como madrina y padrino profesionales a dos destacadas personalidades del mundo hispano, Imperio Argentina y el recientemente fallecido Aldy de Cádiz. Es el productor y conductor del programa Cuando canta España -que recibiera el madrinazgo de Lolita Torres-, con catorce años de exitosa trayectoria en radios de la capital argentina y del Gran Buenos Aires. Desarrolla, también, relevante actividad en el campo de la producción teatral, realizando numerosos espectáculos musicales de ambientación hispana.
Dirige y representa desde 1998 a una de las nuevas figuras de la copla y la canción española en Buenos Aires, la joven y exquisita intérprete Rocío del Cielo quien, puede afirmarse, es actualmente la artista más representativa del género en Argentina. En junio de 2005, en mérito a su trayectoria y labor cultural, fue distinguido por la Embajada de España, por medio de su Consejería de Cultura; habiendo recibido, también, numerosas distinciones de varias instituciones españolas. Tras la introducción a cargo de la presentadora del Hogar de Ribadumia, comenzó Baliari su brillante exposición, haciéndolo en un modo coloquial y ameno para referirse a una persona tan especial y tan querida, que fuera de su amistad y a quien recuerda con afecto. Después de la exposición de Baliari, se proyectó un video realizado para la televisión argentina, sobre Lolita Torres. Entre quienes concurrieran al Hogar, se encontraba Rocío del Cielo quien, reconocida por el público y ante los reiterados pedidos, interpretó una canción a capella, haciéndolo con el tema ‘Charra de Salamanca’, brindándolo como homenaje a Lolita Torres. Tras el acto, fue ofrecido un vino de honor por parte de las autoridades del Hogar de Ribadumia.
Su biografía
Beatriz Mariana Torres, artísticamente conocida como Lolita Torres, nació en Avellaneda (en el sur del gran Buenos Aires, Argentina), el 26 de marzo de 1930. Con pocos años de edad, comenzó a estudiar bailes españoles en el Instituto Gaeta. Su primer maestro fue Gaspar Lozano, quien descubriera su capacidad y vocación para el canto.
Debutó oficialmente el 7 de mayo de 1942, con autorización judicial para trabajar como profesional, debido a su corta edad, en el Teatro Avenida, con la compañía ‘Maravillas de España’ recibiendo contemporáneamente el apodo de Lolita‚ en el ámbito familiar, que la acompañaría a lo largo de su vasta carrera artística. En esa época grabó su primer disco, de aquellos de 78 RPM, con un tema en cada cara, que fueron los canciones ‘Te lo juro yo’ y ‘El gitano Jesús’. Poco después, debutó en el salón de El Tronío, entonces destacado centro de la copla y la canción española en Buenos Aires.
En 1944 debutó cinematográficamente en el filme ‘La danza de la fortuna’, que dirigiera Luis Bayón Herrera (Bilbao, 23 de septiembre de 1889-Buenos Aires, 30 de marzo de 1956) y la actuación de Luis Sandrini y Olinda Bozán. En la década de los 50, participó en el rodaje de numerosas películas, entre otras, ‘Ritmo, sal y pimienta’, en la que tuvo su primer rol protagónico; ‘El mucamo de la niña’, ‘Más pobre que una laucha’, ‘La edad del amor’ y posteriormente, en otras que también fueron exitosas, como ‘Joven, viuda y estanciera’ (1970).
Sus grandes éxitos fueron escritos por Salvador Valverde Calvo y musicalizados por el maestro Ramón Zarzoso.
Relación con las entidades
Colaboró activamente con las entidades representativas del colectivo hispano en Argentina, recibiendo numerosos homenajes y distinciones. Una de sus interpretaciones más recordadas es ‘Charra de Salamanca’ que fuera canción emblemática de la colonia salmantina en Argentina, cuya letra compusiera Gerardo González -integrante del Centro Salamanca de Buenos Aires- con música del maestro Zarzoso.
Si bien comenzó su carrera interpretando temas del repertorio español, posteriormente incorporó otros que la convirtieron en prestigiosa intérprete de la canción internacional. Lolita inauguró las transmisiones del Canal 11 de televisión, en Buenos Aires, con Señorita media noche, obra emitida en vivo, junto a Susana Rinaldi. Poco después de su primer matrimonio, a los 28 años, en un accidente automovilístico, falleció su primer marido.
En el filme Allá en el norte (1972), realizó su última interpretación cinematográfica.
–
–
La madre del conocido Diego Torres
–
En 1974 triunfó como cantante en España, adonde llegó luego de una extensa gira por la entonces Unión Soviética donde, hasta hoy día, sigue siendo una artista adorada. El 14 de mayo de 1992 celebró en Argentina sus 50 años con el espectáculo. Actuando en el Luna Park, de Buenos Aires, junto a Charly García, León Gieco, Ariel Ramírez y Jaime Torres, entre otros. Tuvo cinco hijos: Santiago (de su primer matrimonio, médico), Angélica, Marcelo, Mariana y Diego, de destacada trayectoria artística como cantante, bien conocido en toda América y España. Tras una prolongada enfermedad, Lolita falleció en el Hospital Español de Buenos Aires, donde llevaba casi tres semanas ingresada, como consecuencia de un paro cardiorespiratorio, a las 9.20 horas, del sábado 14 de septiembre de 2002. Poco antes, había sido distinguida con la declaración de Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, que le fuera otorgada el 21 de agosto de 2002, por “su valioso aporte al arte nacional, y por considerarla una de las más destacadas figuras del espectáculo argentino”.