El Gobierno vasco quiere presentar en julio el proyecto de Museo de la Emigración

Su creación tendría un presupuesto de 23 millones de euros

Los que han estudiado los técnicos de Acción Exterior se mueven entre los 23 millones de euros que cuesta alguno de ellos y la modestia de algún otro simplemente virtual, pasando por varias posibilidades intermedias, como otros que son sobre todo centros de estudios. El Ejecutivo tiene ya un informe preliminar y cuenta con tener listo para julio el proyecto.
Quiere darlo a conocer aprovechando el IV congreso Mundial de Colectividades Vascas, que se celebra con periodicidad cuatrienal y toca de nuevo este año. La creación de este museo está contenida en el acuerdo de coalición para la actual legislatura y fue comprometido por el lehendakari en su investidura para este mandato.
Sin embargo, su materialización se retrasará con casi total seguridad a la próxima legislatura. El propio responsable de impulsar el proyecto, el director de Relaciones con las colectividades vascas, Josu Legarreta, no cree que logre ir más allá de la presentación de una propuesta ya concretada.
"Los vascos hemos sido muy emigrantes y ahora recibimos inmigración. Para comprender a los que llegan es importante saber lo que nosotros fuimos", argumenta en defensa del proyecto. Sin embargo, no es capaz aún de apuntar hacia cuál de los modelos estudiados se inclinará finalmente. "De momento tenemos una foto de lo que hay en otros países del mundo y no sé dónde terminaremos", señala.
El Ejecutivo tiene ya un primer informe, que encargó a la empresa Ikeder. Se trata de un estudio comparativo y de la viabilidad que tendría un museo de este tipo en Euskadi. El trabajo es el resultado de las respuestas enviadas por un total de 49 museos y centros de estudios sobre la emigración a un cuestionario remitido previamente por esta empresa.
El estudio de Ikeder, asumido plenamente por la Secretaría de Acción Exterior, aconseja crear un museo y un centro de estudios. Se trata de dar respuesta, además de a la demanda familiar y turística, a la de la comunidad científica y educativa.
Servicios
Los servicios serían los de un museo tradicional (biblioteca, hemeroteca, archivos fotográfico, documental y epistolar, toponimia, genealogía, fonoteca, reprografía…) complementados con los del centro de estudios. Entre éstos destaca la creación de un master en diáspora, instalaciones para investigación, servicio de publicaciones, relaciones con organismos internacionales y universidades o programas de visitas escolares.