El Gobierno mantiene la expectativa de la paz tras un comunicado de ETA que elude la tregua

El líder del PP, Mariano Rajoy, exige al Ejecutivo un cambio en la política antiterrorista

Además, el Ejecutivo se muestra decepcionado con la actitud del líder de la oposición, Mariano Rajoy, que reclamó al Gobierno un cambio en la política antiterrorista después de conocerse el comunicado de ETA. Rajoy dijo que la banda no está “en un proceso de paz” y “trabaja por la autodeterminación”.
En su comunicado, ETA anuncia que no habrá tregua, pero dice que “es hora de dar algunos pasos”. La banda terrorista advierte de que “la resolución del conflicto no llegará a través de pasos unilaterales”, a la vez que aseguró que la “imposición de un nuevo ciclo autonómico a Euskal Herria, traerá sólo la prolongación del conflicto” y acusa a PNV y PSOE de pretender únicamente “seguir gestionado el actual estatus político”. Además, hace un llamamiento a todos los agentes vascos “a dar pasos ya y sin esperar a nadie” y que “ha llegado el momento de tomar compromisos firmes y decisiones importantes sobre el futuro de Euskal Herria, pasando de las palabras a los hechos y mostrando audacia”.
La Moncloa reconoce que no es el escrito que esperaba de ETA, pero puntualiza que no frustra la esperanza de alcanzar el final de la violencia, que llegará “más pronto que tarde”. El Ejecutivo se mostró decepcionado también por la actitud del PP ya que considera que las declaraciones de su líder, Mariano Rajoy, son propias de quién se siente aliviado por el hecho de que no haya sido el comunicado de la paz. Indicaron fuentes gubernamentales, además, que incidentes o reveses como éste los volverá a haber si es que se abre el proceso de paz. “Habrá altibajos porque será largo, duro y difícil”, recordaron en referencia a las palabras del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre las características del eventual diálogo.
Rajoy, por su parte, afirmó ayer que ETA “no está en un proceso de paz” sino que trabaja por conseguir “el derecho de autodeterminación” y que el comunicado de la banda terrorista no es lo que el Gobierno ha estado anunciando sino lo que ETA “viene diciendo en los últimos 30 años”. Rajoy exigió al jefe del Ejecutivo que sea “patriota” y rectifique su actual política antiterrorista. El presidente de la Junta de Andalucía y del PSOE, Manuel Chaves, comentó que las palabras de Rajoy son propias de quién “se opone a la paz” y preguntó por qué razón “pone por encima de la paz y el abandono de las armas sus intereses electorales”. También se pronunció el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, quien consideró que el comunicado terrorista es “un jarro de agua fría” en las expectativas creadas y reclamó tanto al presidente del Gobierno como al resto de dirigentes ser “más comedidos y prudentes” al hacer vaticinios sobre el final de la violencia.
Se va Peces-Barba
Antes del comunicado, el alto comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, Gregorio Peces-Barba, aseguró que sin un previo cese de “hostilidades” por parte de ETA “no habrá negociación” y que en ésta no habrá “paz por presos”. Además, anunció que abandonará su cargo después del verano. Gregorio Peces-Barba, en referencia a la exigencia de las asociaciones que participaron en el tercer Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo, que piden al Gobierno no realice concesión alguna a los terroristas a cambio del fin de la violencia, aseveró que “no habrá cambio de paz por presos”. Sobre su dimisión, afirmó que es una decisión que tenía tomada “desde hace tiempo”, tras entender que pronto habrá cumplido el compromiso que adquirió con el presidente del Gobierno de “estabilizar la institución, preparar la Ley Solidaridad y entrar en comunicación con los diferentes colectivos de víctimas”. Respecto a si considera que era el momento adecuado para dejar su cargo, ante la posibilidad de que se produzca una “tregua” por parte de ETA, Peces-Barba aseguró que “la oportunidad no afecta a un profesor de universidad”.

El Parlamento vasco pide que no haya “vencedores ni vencidos”

El Parlamento vasco aprobó una resolución a iniciativa de Aralar y apoyada por PNV e IU en la que se insta al Gobierno vasco a que trabaje por una solución dialogada que permita poner las bases para una paz “sin vencedores ni vencidos”. La iniciativa fue aprobada con los 26 votos afirmativos de PNV, IU y Aralar, la abstención de los 23 representantes de PSE y EA, y el rechazo de los 15 parlamentarios del PP. El Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK) no participó en el debate ni en la votación de la iniciativa. El texto pide que el Ejecutivo trabaje por una solución dialogada al “conflicto vasco” y se constituya como “un agente activo de la reconciliación que permita poner las bases para una paz sin vencedores ni vencidos” y en la que se reconozca y repare “todo el sufrimiento que ha derivado de esta situación”. Durante el debate en pleno de la enmienda, la intervención más polémica fue la del representante del PNV, Joseba Egibar, quien definió ETA como “una organización política que hace uso de las técnicas modernas de lucha de minorías contra mayorías, que son técnicas terroristas”. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, defendió que el fin del terrorismo “no debe plantearse en los términos” de vencedores y vencidos, pero recalcó que para lograrlo no habrá “atajos”, “ni precios ni hipotecas”. Por el contrario, el presidente del PP, Mariano Rajoy, aseveró que en este proceso “sí tiene que haber vencidos”, en referencia a “los asesinos, los criminales, los terroristas”. La presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, Maite Pagazaurtundúa, presentó un decálogo al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Uno de los puntos dice: “Tiene que haber vencedores y vencidos”. Zapatero recibió a los organizadores del Congreso de Víctimas del Terrorismo en La Moncloa y se disculpó por no haber acudido al encuentro.