El Gobierno garantizará “los máximos controles” en la clonación terapéutica

El Consejo de Ministros aprobó un informe sobre el proyecto de ley de investigación biomédica

Los ministros dieron el visto bueno al informe, “una ley que estamos esbozando”, según dijo la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, al término de la reunión.
Según la vicepresidenta, esta ley pretende “dar garantía jurídica y legal para los avances de la ciencia que tan prometedores resultados” están consiguiendo. Entre otras cosas, la normativa regularía la investigación con células embrionarias, los análisis genéticos y los bancos de material biológico, así como los estudios que implican algún procedimiento invasivo del paciente. El informe presentado por Salgado no es el anteproyecto definitivo, de modo que todavía tendrá que volver a pasar por el Consejo de Ministros antes de ser discutido en el Parlamento.
Como ya precisó la titular de Sanidad, el texto intentará garantizar los “máximos controles éticos y jurídicos” sobre estas investigaciones. Para permitir el uso de la transferencia nuclear en cada caso concreto que planteen los científicos, el anteproyecto contempla la creación de un Comité de Garantías, que sería el encargado de dar o no la autorización correspondiente y que marcaría las pautas sobre la apertura o cierre de bancos de material biológico. El documento permite la utilización de cualquier técnica de obtención de células troncales humanas siempre y cuando ésta no suponga la creación para tal fin de un embrión, con lo que queda prohibida expresamente la creación de embriones destinados a la investigación.
En Europa, sólo Reino Unido, Bélgica y Suecia permiten la clonación con fines terapéuticos y fuera de este continente se suman a esta lista: Japón, Australia, Singapur, Israel y Corea. Con el anteproyecto de ley, la ministra Elena Salgado pretende situar a España entre esta lista y convertirlo en uno de los países más avanzados en este ámbito.