Sotelo, quien viajó a Buenos Aires para participar del II Encuentro de la Cooperación Descentralizada que organizó el Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, explicó a España Exterior que el encuentro con los representantes de la colectividad estuvo dirigido a transmitirles a todas las instituciones interesadas el apoyo de la Dirección Xeral de Cooperación Exterior a que diseñen y desarrollen proyectos de cooperación, ya que ninguna entidad presentó ninguna propuesta en este sentido en los últimos dos años.
“En la Dirección Xeral somos conscientes de que no todas las comunidades gallegas tienen entre sus fines la cooperación para el desarrollo, ya que la gran mayoría enmarcan sus actividades en la esfera de la atención al emigrante y lo cultural, y para ello cuentan con el apoyo de otros departamentos de la Xunta de Galicia; es por eso que queremos recordarles que según se estableció en la Ley Autonómica 3/2003 las instituciones de la colectividad son contempladas como agentes susceptibles de desarrollar proyectos de cooperación que redunden en el beneficio de las poblaciones en las que están asentadas”, señaló.
Luego explicó que esta estrategia ha sido recogida en el I Plan Director de la Cooperación Gallega 2006-2009, que fue aprobado por unanimidad en el Parlamento de Galicia en abril del año pasado. Dicho Plan Director recoge 17 países como prioritarios y, en un segundo nivel de actuación, tres países preferentes: Argentina, Uruguay y Venezuela. “Fue un pedido que se nos hizo dados los vínculos que se formaron con estos países debido a la emigración”, añadió.
Sotelo remarcó durante la reunión que los proyectos que presenten las entidades deberán contemplar criterios básicos como el desarrollo, la sostenibilidad de las actuaciones y la universalidad de los beneficiarios. “Cada entidad es la mejor conocedora de dónde se pueden implementar estas actuaciones, ya que al estar integradas de modo cercano en sus sociedades de acogida pueden detectar cuáles son las necesidades más urgentes; por ejemplo, pueden colaborar con una escuela de su barrio para realizar refacciones o construir una biblioteca”, aclaró.
Una persona para trabajar con las asociaciones
Ante la duda de algunos directivos, Sotelo aclaró que las actuaciones que se ciñan a la recepción de ayuda de carácter asistencial no son consideradas cooperación para el desarrollo Además, recalcó que en los próximos meses la Dirección Xeral de Cooperación al Desarrollo destinará a una persona que trabajará junto a las entidades para identificar y apoyar las iniciativas que se presenten, canalizando todos los proyectos a la Xunta de Galicia.
Toda iniciativa de cooperación que se presente deberá identificar claramente el contexto general, el sector de intervención, el motivo de la actuación (especificando la problemática y la justificación, definiendo asimismo lo objetivos generales y operativos), los actores y los beneficiarios, el impacto de género y, en su caso, el medioambiental, y la sostenibilidad, como clave del éxito: “Es necesario definir correctamente quién se apropia del proyecto y cómo se va a continuar desarrollando en el mediano plazo; en los proyectos de servicios sociales básicos, es imprescindible contar con el apoyo de las autoridades o instituciones locales, provinciales o estatales”, agregó.
Por otra parte, cabe destacar que Sotelo se reunió con el director regional de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, Darío Pulfer, para poner en marcha un proyecto de colaboración, a través del cuál la Consellería de Educación de la Xunta realizará una aportación económica para realizar actividades de formación e intercambio de conocimientos. “Es un primer paso de colaboración entre Galicia y Argentina en temas de educación”, afirmó.
–
–
Satisfacción entre los representantes de la colectividad
–
Los directivos de la colectividad gallega expresaron a España Exterior su entusiasmo ante esta iniciativa impulsada por la Dirección Xeral de Cooperación Exterior: “Me parece correcto porque las entidades de la colectividad hace muchos años que están en Argentina y es imprescindible de una vez por todas volcarnos e integrarnos a la sociedad de este país desarrollando proyectos de cooperación, porque es una manera de devolver todo lo que los argentinos han hecho por los emigrantes gallegos”, señaló Evaristo Oroña, delegado de la Xunta de Galicia en Argentina.
A su vez, el presidente del Centro Galicia de Buenos Aires, Héctor Fernández, comentó que el impulso de los proyectos de cooperación “es una forma más de seguir sumando actividades a las entidades para que sigan teniendo una vida social cada vez más amplia”. En el mismo sentido, Santos Gastón Juan, presidente de la sociedad Hijos de Arantey-Centro Villamarín Perojano, recalcó que las instituciones de la colectividad podrán encontrar así un nuevo objetivo a partir del cual revitalizarse: “Si podemos lograr eso vamos a afianzar más la presencia de Galicia en este rincón de América”, concluyó.