El Gobierno decide subir el IVA, suprimir los 400 euros y elevar los impuestos del ahorro

Con estas medidas, para aplicar el próximo 1 de julio, espera recaudar 10.950 millones en dos años

De la Vega y Salgado explicaron los medidas fiscales de los Presupuestos Generales del Estado.

Así, con efecto desde el 1 de julio de 2010, mes en el que el Gobierno espera que haya comenzado la recuperación económica, el IVA reducido subirá un punto, hasta el 8%, mientras que el general lo hará en dos puntos, hasta el 18%, lo que supondrá una recaudación adicional de 5.150 millones de euros.

El IVA reducido grava la compra de todos los alimentos -excepto los básicos incluidos en el superreducido-, las viviendas, el transporte, la hostelería, la asistencia social o sanitaria o los servicios culturales y de espectáculos. El IVA general se aplica a todas aquellas operaciones para las que no está previsto otro tipo impositivo.

El Gobierno ha mantenido en el 4% el tipo del IVA superreducido, que grava el consumo de alimentos básicos como el pan, la fruta o los huevos, así como los libros, el material escolar, los medicamentos o las viviendas de protección oficial.

La supresión de la deducción de los 400 euros en el IRPF aportará a las arcas del Estado, previsiblemente, 5.700 millones de euros.

En cuanto al aumento de la tributación de las rentas del ahorro -del 19% para los primeros 6.000 euros y del 21% para el resto- permitirán recaudar 800 millones de euros más, según los cálculos del Ejecutivo.

Esta tributación grava todos los instrumentos de ahorro existentes, desde los incrementos patrimoniales a los depósitos bancarios, libretas de ahorro, seguros y dividendos.

Según explicó en una rueda de prensa la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, la modificación de esta tributación para quienes declaren hasta 6.000 euros, unos 11,5 millones de contribuyentes, supondrá a estos contribuyentes un esfuerzo de unos seis euros de media más al año.

Las rentas altas
En cuanto a las rentas superiores a 60.000 euros, que declaran unos 100.000 contribuyentes, ahora tributarán al 21%, lo que les supondrá un incremento de unos 5.000 euros al año de media. Las rentas que superan un millón de euros pagarán de más una media de 30.000 euros al año, dijo Salgado.

La vicepresidenta señaló que actualmente hay 45.000 contribuyentes que declaran rentas superiores a 90.000 euros y ahora aportarán 430 millones más. Según destacó Salgado, los ingresos adicionales que proporcionarán estas modificaciones fiscales permitirán reducir en tres décimas el objetivo de estabilidad aprobado el pasado junio, con lo que el déficit del Estado para 2010 se calcula ahora en el 5,4% del PIB, con lo que la del conjunto de las Administraciones Públicas se situará en el 8,1% del PIB.

También las administraciones territoriales incrementarán sus recaudación impositiva lo que, dijo, debería reflejarse en una reducción equivalente de su déficit público.

Estas medidas, dijo Salgado, supondrán un incremento “moderado” de la presión fiscal.

Negociación personal del jefe del Ejecutivo con los partidos políticos para obtener la aprobación de las cuentas
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llevará personalmente la negociación con varios partidos de la oposición de los Presupuestos Generales del Estado, que debatirá el Congreso los próximos días.

Las posturas de los partidos son dispares. Así, CiU presentará una enmienda a la totalidad, porque está en desacuerdo con la subida de los impuestos, mientras que IU, ICV y BNG exigen, para dar su apoyo, que la subida fiscal que prepara el Gobierno sea progresiva y rechazan que aumente el IVA. Por su parte, UPN los votará a cambio del respaldo a los Presupuestos navarros y CC a cambio de inversiones para Canarias. En cuanto al PNV, pone tres condiciones para negociar , que pasan por blindar el concierto vasco, obtener el traspaso de las políticas activas de empleo y dar una solución al contencioso que mantiene con la Hacienda alavesa. Por último, entre las exigencias de ERC, se encuentran más infraestructuras y la entregar a Cataluña la gestión del aeropuerto de El Prat.

Por su parte, la reacción del partido mayoritario de la oposición no se hizo esperar. Así, Mariano Rajoy, presidente del PP manifestó su rechazo, durante la celebración de un encuentro en Dos Hermanas, Sevilla. Durante su discurso ante 30.000 personas, Rajoy criticó que “llevamos dos años instalados en un carrusel de mentiras, de soberbia, de dogmatismo, de chapuzas y de improvisación”. En este sentido, Rajoy acusó Zapatero de ser el presidente de Gobierno que más ha engañado a la gente porque “primero la crisis nunca existió, y de repente, se convirtió en la crisis más grave de la historia y a renglón seguido, en la crisis de los brotes verdes”.

Rajoy aseguró que considera que la subida de impuestos es insolidaria con los españoles. No se justifica, solo se hace para tapar los agujeros de una política de gasto público y un mayor nivel de endeudamiento. El presidente popular insistió “en la mentira que vivimos y la imposibilidad que tiene Zapatero de generar confianza, seguridad y certidumbre”. “Está haciendo una política abusiva”, concluyó el líder del PP, con quien Rodríguez Zapatero espera poder mantener una reunión lo antes posible.

Desencuentros sobre el diálogo social
La patronal salió decepcionada de una reunión que mantuvo con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, y arremetió contra la subida de impuestos que planea el Ejecutivo, al que también criticó por diseñar unos Presupuestos que no considera suficientemente austeros. El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, dejó claro el descontento de los empresarios ante la reforma fiscal.

Por su parte, los sindicatos manifestaron, tras conocer estas declaraciones, que estarían dispuestos a cerrar un “gran acuerdo” salarial con la CEOE para los próximos tres años, que incluya una cláusula de revisión por la que los trabajadores recuperarían en 2012 el poder adquisitivo perdido en los dos años anteriores.

El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, consideró que, a falta de consensuar un documento con UGT, se trataría de alcanzar un pacto “similar en el tiempo” al acordado para los empleados públicos. No obstante precisó que el incremento salarial del 0,3% previsto en 2010 para los funcionarios “quedaría lejos” de lo que puede ser un acuerdo en la negociación colectiva del sector privado.

Por su parte, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, durante una intervención en el Foro Nueva Economía, instó a los agentes sociales a “hacer todos un esfuerzo y mirar hacia delante” para retomar el diálogo social. Sin embargo, advirtió de que “todos tendremos que dejar cosas por el camino”.

Respecto a los Presupuestos Generales del Estado para 2010, la CEOE dijo que el alza del IVA será perjudicial para el comercio y el turismo; mientras que UGT considera “tímido” el gravamen de las rentas de capital, y CC.OO. lamentó que la mayor carga impositiva “vaya a seguir cayendo en los trabajadores, en vez de en las rentas más altas”.