El Gobierno comenzará la tramitación de los Presupuestos en agosto y prevé cerrar este año con 602.000 ocupados más

Este calendario llevaría a la celebración de las elecciones generales a mediados de diciembre

La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y los ministros Luis de Guindos (izquierda) y Cristóbal Montoro tras el Consejo.

Según la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ambos elementos “marcan el entorno en el cual se van a desarrollar esas cuentas públicas, en una situación económica de crecimiento y de expansión, como están reconociendo distintos informes internacionales”. Y recordó que, según el Fondo Monetario Internacional, la economía española “está a la cabeza del crecimiento este año entre las economías avanzadas”, con unas tasas de aumento del PIB que más que duplican la media de la zona euro.
Sáenz de Santamaría añadió que ese crecimiento “está permitiendo acelerar la creación de empleo, que es el objetivo especial y esencial de este Gobierno desde el primer día”, lo que se refleja en que España será el país desarrollado que más trabajo creará este año y el siguiente, según la OCDE.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, explicó que la evolución de los datos ha llevado al Ejecutivo a actualizar las proyecciones macroeconómicas para este año y el próximo. La previsión de aumento del Producto Interior Bruto (PIB) pasa del 2,9 al 3,3% en este ejercicio -con una aportación más positiva por parte del sector exterior- y del 2,9% al 3% en 2016. De Guindos apuntó que la economía ha estado creciendo en el primer semestre a ritmos cercanos al 4%.
Mejor que en 2011
En cuanto a la evolución del empleo en términos de la Encuesta de Población Activa, el ministro indicó que en 2015 se crearán 602.000 puestos de trabajo y que el total de nuevos empleos entre este año y el anterior superará el millón. Además, subrayó que en el cuarto trimestre de 2015 habrá más ocupados y menos personas en paro que en el mismo periodo del año 2011. La tasa de desempleo, agregó, también mejorará: se situará en el 21,1% de la población activa a finales de 2015, un punto y medio por debajo de su nivel al inicio de la legislatura.
Además, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda para los años 2016-2018 y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para el próximo año. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explicó que para el conjunto de las administraciones públicas se contempla un déficit máximo del 4,2% del Producto Interior Bruto (PIB) para 2015; del 2,8% en 2016; del 1,4% en 2017 y del 0,3% en 2018, casi en el equilibrio presupuestario.
En cuanto a los objetivos de deuda pública, el ministro indicó que el total de administraciones cerrará este año en el 98,9% sobre el PIB, en 2016 con el 98,5%, que se reducirá al 96,5% en 2017 y al 93,2 en 2018.
El límite de gasto no financiero del Estado para 2016 asciende a 123.394 millones de euros, un 4,4% menos respecto al Presupuesto de 2015. Esta disminución obedece a la reducción de la carga de intereses en el pago de la deuda y a la disminución de las aportaciones al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) debido a la reducción del desempleo. El ministro afirmó que el presupuesto está marcado por criterios de austeridad con el objetivo de reducir el déficit público pero no “tiene nada que ver con recortes”.
Calendario y Grecia
Posteriormente, el Gobierno informó de que el calendario que maneja sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 comenzará el 31 de julio con el acuerdo del Consejo de Ministros, de manera que las cuentas llegarían al Congreso el 4 de agosto. Durante la tercera semana del mes serían las comparecencias de los altos cargos del Gobierno, comenzando por la del gobernador del Banco de España, Luis María Linde, el día 18.
El debate de totalidad tendría lugar en un Pleno extraordinario los días 25 y 26 de agosto, y posteriormente se presentarían las enmiendas parciales, debatidas primero en ponencia y después en comisión, para volver al Pleno.
Con estos cálculos, el proyecto de ley sería remitido al Senado a finales de septiembre para repetir toda la tramitación, en aras a que regresen al Congreso con tiempo de su aprobación definitiva antes de la convocatoria de las elecciones generales, que serían a mediados de diciembre -posiblemente el día 13- y la consecuente disolución de las Cortes.
Finalmente, cabe señalar que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy anunció que, aunque en España no es un trámite obligatorio, llevará a la Cámara para su debate el tercer programa de ayuda a Grecia porque “son muchos los recursos que se reclama que garanticen los contribuyentes españoles”. En concreto, España deberá aportar 10.000 millones de euros para el rescate de Grecia. Rajoy aprovechó para criticar a los partidos populistas del corte del griego Syriza -en referencia a Podemos y algunas poses de IU- y al PSOE por aliarse con Podemos en instituciones municipales o autonómicas.