El Gobierno asegura que las partidas de animales del Reino Unido están controladas

Tras los brotes de fiebre aftosa descubiertos en varias granjas británicas

El alto cargo del MAPA, que hizo estas declaraciones el pasado 8 de agosto, durante su intervención en el curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, que se celebra en El Escorial, sobre ‘Actuación y comunicación en situaciones de crisis controladas’, destacó la buena colaboración con las Comunidades Autónomas.
En concreto, subrayó el trabajo realizado por los servicios de sanidad animal que, en 48 horas, habían logrado localizar y controlar todas las explotaciones a las que habían llegado animales del Reino Unido.
“Seguiremos manteniendo a los animales en observación, si bien las perspectivas son buenas ya que han pasado nueve días, que es el periodo de incubación de la fiebre aftosa”, dijo Escribano.
A primeros de agosto, se dio la voz de alarma en los países de la Unión Europea, ante la presencia de fiebre aftosa en varias explotaciones ganaderas del Reino Unido y que obligó a sacrificar a cientos de animales.
La fiebre aftosa es una enfermedad grave e importante, con grandes repercusiones económicas para el mundo de la ganadería, pero no para la salud humana.
Tras la comunicación efectuada por las autoridades de la Comisión Europea, anunciando la existencia de sospecha de la enfermedad, se inició el protocolo analizando, en primer lugar, el riesgo para España, decidiéndose que el factor de riesgo más importante era la entrada de animales procedentes del Reino Unido en los días anteriores a la aparición de la sospecha, explicó el director general de Ganadería.
Ganado en Cataluña, Asturias y Andalucía
Para la gestión de este riesgo se buscaron los datos de las entradas registradas en el sistema comunitario TRACES, una herramienta sobre intercambios intracomunitarios, comprobándose la entrada de ganado en Cataluña, Asturias y Andalucía.
A partir de ese momento, se procedió por parte de los servicios de las Comunidades Autónomas, a visitar todas las explotaciones receptoras de las partidas.
Por otro lado, Escribano hizo un repaso a la evolución de las producciones ganaderas en España durante los últimos 20 años, destacando su incremento y su capacidad exportadora, especialmente en los sectores de porcino y vacuno.
Desde el punto de vista de las crisis y en el contexto de las demandas de los consumidores, habló de la importancia de proporcionar alimentos sanos y seguros, obtenidos en explotaciones respetuosas con el medioambiente y el bienestar de los animales.