El apoyo del PNV, que está en la oposición en el País Vasco ya que los que gobiernan son los socialistas, se selló en un encuentro entre el líder de la formación nacionalista, Íñigo Urkullu, y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Se transfieren las políticas activas de empleo al País Vasco, competencia que ya tienen otras comunidades, pero con la novedad de que se incluyen las bonificaciones empresariales, y una dotación de 472 millones de euros. Desde el Ejecutivo señalaron que están abiertos a que otras autonomías gestionen también estas bonificaciones.Por su parte, el presidente vasco, el socialista Patxi López, en el debate de política general de Euskadi, saludó que por fin se alcanzase un acuerdo sobre estas transferencias y dio la bienvenida “a todos los que han vuelto a la defensa del Estatuto de Gernika”.
Por otra parte, el proyecto de Presupuestos incluye un incremento de un punto de la cotización para las rentas que superan los 120.000 euros al año, y de dos puntos para los que cobren más de 175.000. Se calcula que unas 100.000 personas se verán afectadas. El proyecto de presupuestos introduce también cambios en la tributación de las SICAVS (Sociedad de Inversión de Capital Variable) tanto en el Impuesto sobre Sociedades como en el IRPF, eliminando la posibilidad que tenían ahora los partícipes de diferir el pago por la percepción de dividendos, pero mantiene en el 1% la tributación de estas sociedades de inversión colectiva. Se suprimer la deducción por adquisición de vivienda habitual para los contribuyentes con bases imponibles iguales o superiores a 24.170,20 euros, así como la equiparación del tratamiento de este beneficio fiscal con la deducción por alquiler de vivienda.El impacto recaudatorio total de este conjunto de medidas fiscales se situará en unos 300 millones de euros. El proyecto de Presupuestos incluye un incremento de las pensiones más bajas y las no contributivas del uno por ciento.
El resto de las pensiones se congela, tal como anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando dio a conocer las medidas para recortar el déficit. Todas las pagas tienen cláusula de revisión, de forma que si el Índice de Precios al Consumo de noviembre supera el uno por ciento, se compensará a los pensionistas.Por otra parte, los Presupuestos se elaboraron con una previsión de paro aún peor que la revisada también al alza a finales de mayo. Del 18,9% calculado entonces, el Gobierno ha pasado a contemplar un 19,3%. El presupuesto de todos los ministerios cae el 16%, aunque el objetivo es que las políticas de educación, investigación, desarrollo e innovación sean las áreas menos afectadas por el esfuerzo de austeridad.La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, rechazó el anuncio del Gobierno de que el gasto total bajará un 7,9% respecto a las cuentas de 2010, ya que señala que será del 3%, si se compara con el gasto real de 2010 una vez aplicados los ajustes.
El PP denuncia que se rompe la caja única de la Seguridad Social
La portavoz del grupo popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmo que el acuerdo suscrito entre el PSOE y el PNV “rompe la caja de las pensiones, rompe la igualdad entre los españoles y, sobre todo, el principio de solidaridad que debe existir entre nosotros, los españoles entre sí y los españoles con las siguientes generaciones”. Además, Sáenz de Santamaría explicó que el PP trasladará también al Gobierno vasco su preocupación, y especialmente al Partido Socialista Vasco que, en su opinión, “queda muy afectado por este acuerdo”, en el sentido de que el acuerdo de transferencias se acordó con el PNV, en la oposición, y no con los socialistas vascos, que gobiernan.
El Gobierno respondió que la transferencia no implica merma de ingresos a la Seguridad Social porque no se traspasan fondos de las cotizaciones de empresarios y trabajadores. Además, señala que las bonificaciones a los empresarios para incentivar el empleo van a seguir siendo compensadas a la Seguridad Social.