El Congreso ratifica el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior el 27 de septiembre

El texto definitivo se aprobará entre el 17 de octubre y el 21 de diciembre para incluirlo en los Presupuestos

Tras este trámite, tendrá que volver al Congreso para ser votado en el pleno. Estos últimos pasos, antes de su publicación en el BOE, deberán realizarse entre el 17 de octubre y el 21 de diciembre, para que pueda ser incluída en los Presupuestos Generales.
El miércoles 27 de septiembre la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados aprueba el dictamen de la ponencia que estudió las enmiendas y aportaciones realizadas al texto del Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Exterior, y que a partir de ahora se denominará Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Una vez superado este trámite, el texto irá directamente al Senado, ya que todos los grupos parlamentarios han pactado un trámite de urgencia por el cual se evita que pase por el pleno del Congreso antes de ir a la Cámara Alta.
En el Senado, y ya que existe un amplio consenso, salvo con el Partido Popular, tal y como indican fuentes del Partido Socialista, es probable que el proyecto de ley supere rápidamente este trámite, sin apenas modificaciones, y sea aprobado por el pleno.
Lo senadores tendrán un plazo de diez días para presentar enmiendas al texto antes de que sea elevado al pleno. Si se han presentado enmiendas, podrá crearse una ponencia que tendrá otros quince días para estudiarlas y emitir un informe que deberá ser aprobado por la Comisión.
Por último, deberá ser aprobado por el pleno del Congreso.
Según fuentes del PSOE, el Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior se incluirá en los presupuestos generales del año 2007 con lo cual deberá estar aprobado antes de que finalice su tramitación. Es decir, entre el 17 de octubre y el 21 de diciembre de 2006 el Congreso deberá aprobar el Estatuto ya que entre esas dos fechas se producirá la tramitación de los presupuestos.
Ya que todavía no existe como ley, una vez aprobado el Estatuto se incluirá como una enmienda dentro del proyecto de ley de Presupuestos.
Cabe recordar que los partidos políticos presentaron un total de 334 enmiendas al texto inicial propuesto por el Gobierno. La mayor parte de ellas, correspondientes a los grupos nacionalistas (ERC, CiU, PNV, BNG, Chunta Aragonesista), se referían a las competencias y ninguna de las admitidas por el grupo mayoritario en la correspondiente negociación alteró sustancialmente el texto del Estatuto.
Leves modificaciones
Además del cambio de nombre del Estatuto, justificado en virtud de la igualdad de género, otras modificaciones hacen referencia al preámbulo de esta norma. En él se incluirán referencias al éxodo por causas políticas a consecuencia de la Guerra Civil y del franquismo. En concreto se señalará que “el exilio y la dictadura supusieron una pérdida para el desarrollo de España, pero significó, por el contrario, un bien para aquellos países de acogida”.
Asimismo, se hará una mención especial al papel de la mujer en el fenómeno de la emigración española.
Otro punto a añadir será el especial reconocimiento a la labor realizada desde el movimiento asociativo a favor de los emigrantes españoles y se le califica como “instrumento vertebrador de las comunidades españolas en el exterior, reconocido como imprescindible para canalizar y materializar las actuaciones de apoyo y atención desarrolladas por las distintas Administraciones públicas”.
En definitiva, se trata de modificaciones que no afectan al articulado concreto del Estatuto.