El Congreso no reformará la Ley Electoral para que se instalen urnas en el exterior en esta legislatura

Las únicas modificaciones serán las referidas al voto de invidentes y de ausentes temporales, como los estudiantes con becas Erasmus

Se descarta así la reforma que posibilite la instalación de mesas electorales en el exterior.
El PSOE e IU-ICV se habían propuesto someter a revisión la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que está vigente desde hace más de 20 años, pero en mayo de 2006 tuvieron que retirar su idea de crear una subcomisión para ello debido a la falta de consenso.
Estos dos grupos proponentes anunciaron en aquel momento su intención de “reformular” su propuesta para obtener más consenso y la “unanimidad” de los demás grupos. Hoy, casi un año después, se ha constatado que no hay opción a esa reforma global en esta legislatura.
Así lo admitieron los portavoces de los distintos grupos en la Comisión Constitucional del Congreso, donde se constituyó la ponencia para la única reforma electoral que se abordará en lo que queda de legislatura, y que se limita al voto de los invidentes.
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, lamentó que no haya habido oportunidad de resolver las lagunas de la Ley Electoral y el portavoz del PP, Juan Carlos Vera, le replicó que el Grupo Popular estaba dispuesto a intentarlo pero que ello exigía abordar asuntos tan relevantes como la paridad, que el Gobierno ha optado por incluir en la Ley de Igualdad al margen de la reforma electoral.
El socialista Ramón Jáuregui indicó que, una vez constatado que no había posibilidad de concretar la subcomisión para una revisión global de la Ley Electoral, era necesario abordar al menos el punto en el que hay más consenso, el relativo a la posibilidad de confeccionar papeletas en braille para facilitar el voto de los invidentes.
Los &#145Erasmus&#146
Anunció además un segundo punto concreto a incluir en esta reforma, relativo al problema que afecta a los españoles “ausentes temporales”, que están fuera del país un espacio largo de tiempo pero no son emigrantes, como sería el caso de los estudiantes de beca Erasmus.
Estos serán los dos únicos temas a los que afectará la reforma electoral y Jáuregui pidió cerrar este mes el plazo de presentación de enmiendas parciales para poder empezar ya los trabajos. Y es que, sabiendo que las Cortes sólo funcionarán como máximo hasta el mes de diciembre, ya no hay opción a tratar cuestiones de mayor calado.


La Secretaría Xeral de Emigración mantiene su confianza en que los emigrantes gallegos puedan utilizar este método en las autonómicas de 2009

Uno de los políticos que últimamente se ha mostrado más favorable a la instalación de mesas electorales en el exterior para que puedan votar en urna los residentes ausentes es el secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, que presentó una propuesta al respecto que fue aceptada por el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior en su última reunión plenaria celebrada en Madrid del 29 al 31 de enero.
Manuel Luis Rodríguez ha manifestado en varias ocasiones que su deseo es que en las próximas elecciones autonómicas gallegas, a celebrar en el verano de 2009, los emigrantes puedan votar en urna. Sin embargo, este deseo es más que probable que no se cumpla ya que este tema no se tratará en el Congreso en lo que queda de legislatura, es decir, hasta marzo-abril de 2008 y después de las elecciones generales no parece que vaya a dar tiempo, en un año con un nuevo Parlamento y un nuevo Gobierno, de realizar la reforma de una Ley Orgánica esencial como es la de Régimen Electoral General, que requiere una mayoría absoluta en el Congreso para ser aprobada.
De todas formas, desde la propia Secretaría Xeral han manifestado que la posición del secretario xeral, no se ve modificada. Se sigue manteniendo la demanda, defendida en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, para que se dispongan los medios y se activen los trámites que permitan que en el año 2009, horizonte en el que tendrán lugar las próximas elecciones autonómicas, sea posible que la ciudadanía del exterior de origen gallego vote en urna allí donde sea posible implantarla, tal como estipula el Estatuto.
En la actual legislación electoral (Ley Orgánica 5/1985 de Régimen Electoral General de 19 de junio) no se prevé ni se contempla la posibilidad de la instalación de mesas electorales en el exterior, ni se refleja la posibilidad de constituir secciones electorales fuera de las fronteras del Estado español. Además, señala que serán los ayuntamientos quienes ostentes la competencia de la habilitación de las mesas electorales, su formación y el ámbito que abarca cada una de ellas.
Y todo ello sin contar los reparos que tradicionalmente ha puesto el Ministerio de Asuntos Exteriores a la instalación de mesas electorales en el extranjero al considerar que esta tarea, de gran complejidad logística, acabaría recayendo sobre un departamento que cuenta con un presupuesto muy ajustado.