El Congreso de Descendientes de Españoles abrió una nueva etapa en la relación con el Gobierno

El próximo encuentro se realizará en el mes de octubre de 2007 y estará coordinado por Santos Gastón Juan

Cristian Moares, del Centro Galicia de Buenos Aires, se desempeñó como coordinador provisorio en esta primera edición. Con satisfacción, se refirió durante la apertura del Congreso a la masiva respuesta que tuvo la convocatoria entre los jóvenes, ya que las 120 plazas disponibles se vieron rápidamente desbordadadas. “Hace apenas cuatro meses, cuando realizamos la primer reunión formal en la Embajada de España, nos preguntábamos si seríamos capaces de convocar a los jóvenes a participar de un encuentro abierto y plural en el cual expresar sus pareceres ideas, inquietudes y anhelos. Era un encuentro que estaba en la cabeza de muchos desde hace largo tiempo, pero por diversos motivos nunca veía la luz”, señaló.
Moares reveló que el objetivo era cambiar la actual relación de España con Argentina, recalcando que “no puede ni debe” circunscribirse a la actual. “Nuestra dinámica como pueblo es mucho más rica que el voto en urna o las pensiones asistenciales. Conocemos los esfuerzos que realiza el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para asistir a nuestros mayores en situación de necesidad, pero sabemos también que es un problema que por razones biológicas tenderá a desaparecer. Es por ello que creímos necesario empezar a plantearnos el futuro de nuestra relación, porque cuando ya no queden emigrantes en Argentina seremos sus hijos y sus nietos los que mantengamos viva la presencia española en esta tierra”.
Durante el Congreso se debatieron cuatro ponencias, que giraron sobre la relación entre las instituciones de la colectividad y las nuevas generaciones, la inserción laboral, educación y ciencia, e interacción entre Argentina y España. Con respecto al debate sobre la nacionalidad de los nietos, una preocupación que afecta a una gran cantidad de descendientes, el representante del Centro Galicia explicó que en esta ocasión se llegó a la decisión consensuada de excluirlo de los temas en debate por su complejidad y relevancia, “pero sin renunciar a las reivindicaciones lógicas de aquellos que se sienten discriminados y sabiendo con certeza que forma parte de la agenda diaria del gobierno español, tal como quedó de manifiesto en el debate del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior”.
Abierto e integrador
Santos Gastón Juan, presidente de la Sociedad Hijos de Arantey-Centro Villamarín Perojano, fue elegido coordinador del próximo Congreso, que se realizaría en octubre de 2007. Destacó la importancia de que esta iniciativa haya sido convocada por el Gobierno de España, a través de su Embajada en Argentina y la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. “La colectividad tenía una deuda con los jóvenes, que era la de organizar actos de este tipo, de carácter completamente integrador, abierto, sin hacer diferencias con los descendientes que tengan o no la ciudadanía española o que estén o no en las entidades. Ese sesgo integrador y la intención de que el Congreso se proyecte en el futuro son las características más positivas de esta primera edición”, señaló a España Exterior.
Juan, quien es uno de los más jóvenes presidentes de entidades de la colectividad en todo el mundo, recalcó que no son solamente los directivos de las instituciones los que tienen que tomar conciencia de la necesidad de saber integrar a las nuevas generaciones. “Todos tenemos que tomar conciencia; los dirigentes mayores, que tienen que integrar a la juventud, pero también los jóvenes, que debemos asumir responsabilidades y obligaciones para con la colectividad. Necesitamos de la experiencia de los mayores para poder trabajar y poner en práctica lo que los jóvenes quieren hacer, y los mayores tienen que darse cuenta de que cambió el planteo social, no solamente en la colectividad, sino también en la humanidad, por lo que deben ver que los horizontes son diferentes a los de otras épocas. La clave es trabajar en conjunto, los jóvenes con la fuerza y el impulso, y los mayores con la experiencia”, recalcó.
Posición de los directivos
En ese sentido, Gastón Rodrigo Torres, de la Federación de Asociaciones Españolas de la provincia de Santa Fe, hizo hincapié en la sensación que tienen muchos directivos de entidades de que los jóvenes quieren tomar las instituciones por la fuerza. “Lo único que queremos hacer es simplemente dar nuestra opinión y aprender de lo que es el liderazgo para poder llevar un trabajo más mancomunado con la gente que hoy dirige a las entidades, porque actualmente no hay recambio en la colectividad, y a este ritmo en diez años muchas instituciones van a desaparecer, por lo que es de vital importancia que se comience a integrar a los descendientes en las comisiones directivas”, comentó.
Como contrapunto, Lorena Ibarra, vocal titular de la Falla Valenciana 'El Turia', manifestó el interés que los directivos de su institución mostraron en la realización del Congreso para comparar realidades con integrantes de centros de otras autonomías españolas: “Pude comprobar que no sucede lo mismo en otras instituciones, por lo que siento necesario agradecer a los directivos de 'El Turia' y espero que otras entidades sigan el ejemplo, porque los centros no son entidades muertas y tienen mucho para dar”.
También remarcó la importancia que la Generalitat Valenciana le brinda a la relación con los descendientes, señalando que ya se han organizado dos congresos de jóvenes en Valencia.
Por su parte, Daniel Barreiro, portavoz de Hijos y Nietos de Españoles, subrayó que desde la agrupación a la que pertenece evaluaron como muy positiva la participación de los jóvenes en este nuevo ámbito de participación. “Esperemos que esto abra las puertas a nuevas intervenciones y que la juventud tenga acceso a lugares que hoy tiene restringidos”, señaló, agregando su deseo y el de muchos descendientes de que en la próxima edición también se debata la problemática del acceso a la nacionalidad española de los nietos de emigrantes.