El Congreso aprobó el 27 de mayo con los únicos votos del PSOE y por sólo uno de diferencia las medidas a las que dio visto bueno una semana antes el Consejo de Ministros para reducir el déficit público. El Ejecutivo consiguió sacar adelante las medidas debido a que se abstuvieron CiU, Coalición Canaria y UPN, mientras el PP y el resto de grupos parlamentarios votaron en contra.
Pese a que su abstención fue clave para lograr la aprobación, el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, reclamó un adelanto electoral en los próximos meses -cuando no pueda aprobar los Presupuestos, dijo- porque considera que la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Ejecutivo “está finiquitada”. En total, las medidas de ajuste recibieron 169 apoyos en el Congreso, del PSOE, 168 noes, del PP, PNV, ERC, IU, ICV, BNG, NaBai y UPyD; y trece abstenciones, pese a que todos los representantes fueron muy duros con el Ejecutivo.
La ministra de Economía, Elena Salgado, fue la que defendió el recorte en la sesión y señaló que son medidas imprescindibles, a la vez que tachó de irresponsable al PP por no apoyarlas. Por parte de los populares intervino el presidente de la formación, Mariano Rajoy, que dijo que “las medidas se han tomado a la ligera y cargan injusta e innecesariamente los desaguisados del Gobierno sobre los sectores más indefensos de la sociedad”. Rajoy acusó a Zapatero de “ir a lo fácil, a lo débil , a lo resignado y castiga a aquellos a los que ya no le quedan ninguna capacidad para defenderse, que son los pensionistas”.
Al término de la sesión, Zapatero indicó en declaraciones a los medios, su agradecimiento por las abstenciones y prometió trabajar para que las próximas medidas cuenten con un amplio respaldo parlamentario. Una de las medidas consiste en que cualquier propuesta de gasto que proceda de embajadas o consulados deberá contar con un informe favorable del Ministerio de Economía. En cuanto a las medidas de ajuste relativas a la dependencia, no se verá afectada la cuantía que se da a las familias de grandes dependientes que optan por una plaza de residencia pero la Administración no puede dársela porque no las hay en los geriátricos públicos ni privados.Respecto a la congelación de las pensiones -exceptuando las más bajas y las no contributivas- el Congreso aprobaba en la jornada anterior, con la oposición del PSOE, una moción en la que se pedía que no se llevase a cabo la medida que finalmente se autorizó.
El Gobierno alemán envió un mensaje de felicitación al español por la convalidación de las medidas de ajuste, que jornadas antes recibían el respaldo del Fondo Monetario Internacional -que reclamaba medidas de reforma laboral-. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoraba sus previsiones económicas para España al señalar que se contraerá a lo largo de este año un 0,2%, una décima menos que lo calculado en noviembre (0,3%).