El CGCEE se reunirá del 24 al 26 de septiembre en Almería con su modernización como objetivo

Rumí anunció que el Decreto de regulación del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior estará listo en diciembre

El primer pleno del quinto mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) se reunirá entre los días 24 y 26 de septiembre en Almería, anunció Consuelo Rumí, secretaria de Estado de Inmigración y Emigración.
Para Rumí, uno de los objetivos primordiales del encuentro es la modernización del Consejo: “éste es el ultimo plena que se celebra con la actual normativa. Debe llevarse a cabo una reforma del Consejo para adecuarlo a la realidad del nuevo estatuto y el proyecto que la desarrollará será presentado por el Gobierno en la cita y examinado por los consejeros”.
“Nuestro objetivo es que el Real Decreto de regulación del CGCEE sea aprobado en un Consejo de Ministros en diciembre”, apuntó. “Esta reforma, además de obligada, es necesaria e importante. Como en múltiples ocasiones en los distintos plenos, me dirigiré a los consejeros para trasladarles mi convicción en torno a la necesidad de realizar una reforma de su reglamento para: modernizarlo, agilizar sus debates, hacerlo más eficaz y más operativo y, en definitiva, para que sirva mejor a los intereses de los ciudadanos españoles en el exterior”.
“Pero la reforma no se suscribirá tan sólo a la presencia del movimiento asociativo y de las Comunidades Autónomas, que se da por supuesto, sino que va a tener una ambiciosa vocación de modernización”, prosiguió.
Comisiones de mujeres y de jóvenes
La secretaria adelantó, además, que se pondrá sobre la mesa la ampliación de la participación en el seno de la institución. “Anticipo que el Gobierno va a proponer entre las reformas, que se garantice una presencia en el funcionamiento normalizado de los plenos de dos dimensiones muy importantes para la actual realidad de la ciudadanía española en el exterior, las que afectan a los jóvenes y a las mujeres, y lo va a hacer a través de sendas comisiones”.
En relación con las posibilidades de que se cumplan sus pretensiones, Rumí señaló: “Tengo la seguridad de que los consejeros, tanto los que han estado presentes en otros mandatos como los que se incorporan por primera vez, van a estar a la altura de esta importante responsabilidad que se corresponde con los nuevos tiempos que nos trae la aprobación del Estatuto”.
Rumí confirmó la presencia en el pleno del ministro de Trabajo, Jesús Caldera, del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y de la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo.
Andalucía, cerrar un círculo
En cuanto a la elección de Almería para la realización del pleno, la secretaria de Estado señaló que, de acuerdo con el presidente del Consejo, se había aceptado la propuesta de la Junta de Andalucía, y que supondría, de algún modo, “cerrar” un círculo.
“La Junta hace ya tiempo que lo propuso y ahora nos ha parecido oportuno aceptar la invitación. Quiero recordar que en la actual legislatura el pleno se ha reunido además de en Madrid, en Galicia y en Canarias, y por lo tanto ahora con Andalucía, se reunirá en comunidades que cuentan con un importante numero de ciudadanos residiendo en el exterior”, apuntó.
“Hay 140.000 andaluces inscritos en el censo de residentes españoles ausentes, lo que significa aproximadamente el 12% de la emigración nacional, y en el caso de Almería son más de 22.000 personas las inscritas”, dijo Rumí para argumentar la elección de la sede para la cita.


Un balance positivo tras cuatro años de trabajo

“Estamos finalizando la legislatura y tengo que afirmar con satisfacción que se han cumplido los compromisos electorales del Partido Socialista. El principal era el de que la emigración fuese una prioridad en la agenda política de este país, y así ha sido”, remarcó Consuelo Rumí
De entre las metas que se habían planteado en la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, su titular quiso resaltar algunos compromisos. “En primer lugar, hemos garantizado el futuro del sistema de protección social de los ciudadanos en el exterior, y además de esto hemos ampliado su cobertura de manera muy importante. En segundo lugar aprobando el Estatuto, una norma que siempre hemos denominado de alcance histórico y que consolida y amplía los derechos de todos los que viven fuera de nuestras fronteras”. “Y en tercer lugar -añadió- a través del desarrollo del propio Estatuto”. Rumí finalizó destacando otras medidas llevadas a cabo por el Ejecutivo como “la ampliación del acceso a la nacionalidad, que está tramitándose en el Congreso, la constitución de la Oficina del Retorno, el Real Decreto de reforma del Consejo y el Real Decreto de prestaciones por razones de necesidad, también en el Parlamento”.
La secretaria añadió que, a su llegada al poder, tuvo que “poner en marcha una administración para dar respuesta a estas nuevas situaciones, porque la que teníamos estaba anquilosada y, desde luego no respondía con eficacia ni servía a los intereses de los españoles”.