El Centro Ramón Piñeiro recupera nuevas cabeceras de la prensa gallega en Cuba y Argentina

Las seis ediciones facsímil representan hitos importantes en el uso del gallego en la prensa escrita

Las publicaciones presentadas representan hitos importantes en el uso del gallego en la prensa escrita
La secretaria xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Marisol López, presidió el pasado miércoles 27 de junio en Santiago de Compostela la presentación de varias publicaciones del Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades, resultado de los trabajos realizados en el proyecto de recuperación de la prensa gallega emigrante que dirige el profesor Luis Alonso Girgado.
Se recupera así la cabecera histórica ‘Galicia’, revista semanal ilustrada (La Habana , 1902-1930), fundada por Vicente López Vega en la capital cubana. El Centro Ramón Piñeiro había publicado ya hace algunos años los números correspondientes a 1904 y 1905 en volúmenes fotocopiados.
Esta segunda aportación a una publicación hondamente preocupada por la literatura, la historia y la política gallegas, incorpora índices y un estudio preliminar. En él, se destaca la importancia que, tanto la revista como muchos de los nombres vinculados a ella (Curros Enríquez, Fontenla Leal o Mercedes Vieito Bouza entre muchos otros) tuvieron en otros proyectos tan relevantes para la historia cultural de Galicia como la creación de la Asociación Iniciadora y Protectora de la Real Academia Gallega.
La investigadora María Vilariño Suárez, que trabajó en la recuperación de esta publicación, quiso darle el “más efusivo agradecimiento del equipo de trabajo al Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana y a la Biblioteca Nacional José Martí, de donde procede el material empleado para nuestra edición”.
Temas musicales
En formato CD se presentaron ‘Alalá’, ‘Alborada’, ‘Alén Mar’ y ‘Lar Galicián’ , cuatro cabeceras publicadas todas ellas en Argentina entre comienzos y mediados del siglo XIX. Según explicó Luis Alonso Girgado, ‘Alalá’ y ‘Alborada’ abordan temas musicales; en particular, ‘Alborada’ homenajea a Pascual Vega, y ‘Alalá’ destaca por un amplio empleo de la lengua gallega. Ese uso comprometido del gallego es otro de los valores de ‘Lar Galicián’, que tiró cuatro números bajo la dirección de Valvanera I. de Malvárez. La Asociación Argentina de Hijos de Gallegos fue la responsable de ‘Alén Mar’, interesada en divulgar la cultura gallega y el pensamiento galleguista y también con una breve existencia.
Se trata de publicaciones con escaso conocimiento público pero de un evidente interés por sus aportaciones y por la importancia de sus colaboradores. Complementan el conjunto de publicaciones de prensa emigrante del otro lado del mar que el Centro Ramón Piñeiro recupera desde hace algunos años.
Periodismo literario y cultural de la diáspora
La revista ‘Suevia’ aparece en Buenos Aires en el año 1913 y desde su comienzo está inscrita en el ámbito del Regionalismo, tal y como se anuncia en el subtítulo que la acompaña, Revista Gallega Regionalista. Esta ‘Suevia’, dirigida por el pontevedrés Joaquín Pesqueira, declara desde el principio su lucha reivindicativa por Galicia. La investigadora Marisa Moreda explicó que la revista se publicó quincenalmente hasta el 28 de junio de 1913 (nueve números), y reapareció en el año 1916 sin hacer referencia ninguna a su antecesora. De su subtítulo había desaparecido el apellido Regionalista para reducirse la Revista gallega.
Entre los colaboradores literarios destaca Basilio Álvarez, Valle-Inclán, Eladio Rodríguez González y Julio Carballlo Enríquez, entre otros. Castelao, Lourido y Ardit son algunos de los ilustradores de la revista.
Este total de 15 números presentados de ‘Suevia’ es una digna muestra del periodismo literario y cultural de la diáspora gallega, que el Centro Ramón Piñeiro recupera para su conservación y difusión, una edición hecha realidad gracias a la colaboración de la Real Academia Gallega y de la Biblioteca General de la Universidad de Santiago, que cedieron los originales para la elaboración de esta edición facsimilar.