El Centro Balear del Uruguay dona estufas a la Escuela Pública nº317 de Montevideo que lleva el nombre de la Comunidad

El colegio está en una zona de población con muchas necesidades

Entrega de las estufas para el colegio que lleva el nombre de las Islas Baleares en Montevideo.

El Centro Balear del Uruguay con el fin de mitigar las heladas aulas, hizo entrega de 8 estufas eléctricas a la Escuela Pública N° 317, denomindada recientemente Islas Baleares. Ésta está ubicada en una zona muy carenciada y de mínimos recursos económicosanitarios. Acudieron al acto de entrega el presidente del Centro Balear, Carlos Enseñat Alaggia, y el secretario, José A. Almansa Sureda. Por otra parte, con motivo de la gripe A y dada la avanzada edad de sus socios, decidió suspender sus actividades del mes de agosto, el más crudo del invierno uruguayo.

A continuación reproducimos los principales puntos del Proyecto General de la Escuela que recibió el donativo de los baleares:

Escuela Pública N° 317 “Islas Baleares”
Proyecto General

La escuela ubicada en Iguá 4425, Montevideo , capta su población principalmente de asentamientos irregulares de la zona (Boix y Merino, Candelaria) así como de las viviendas de Aquiles Lanza. Funciona en dos turnos (8 a 12 y 13 a 17 hs.). Su alumnado asciende a unos 255 niños quienes presentan alta tasa de repetición, ausentismo y abandono escolar. La escuela está categorizada por el CEP como de Contexto Sociocultural Crítico. Cuenta con comedor escolar y sala de psicomotricidad aunque por el momento no concurre un técnico psicomotricista. También trabajan en ella profesores especiales de música, plástica, de huerta y educación física así como maestra de apoyo, maestras comunitarias y maestras de informática. Este año se ha creado un grupo de educación inicial con niños de 4 y 5 años.

Debido a la gestión de la Dirección escolar, se reciben apoyos de diversas ONG. Por otro lado, la escuela es parte activa y fundacional de una Red de instituciones en el área educativa, de salud y comunitaria.

Aspectos socio culturales: Prácticamente toda la población escolar vive en asentamientos y presenta necesidades básicas insatisfechas. La mayoría vive en condiciones muy precarias y sin saneamiento (casillas de chapa y piso de tierra) lo cual contribuye a la proliferación de parásitos intestinales de todo tipo y otras enfermedades (impétigo, gastroenteritis, enfermedades respiratorias, etc). Muchos de los niños pasan el tiempo en la calle expuestos a situaciones de riesgo (trabajo infantil, mendicidad, robo). Otra buena parte de ellos trabaja en los carros junto a sus padres, recolectando residuos de los contenedores de la zona y barrios próximos. Lo lucha por sobrevivir domina el día a día de estas familias y adquiere relevancia frente a otras obligaciones sociales que tienen los padres como la escolarización o el control médico de sus hijos.

Esta situación de vida descrita anteriormente dificulta la estructuración psíquica de los alumnos que presentan escasa integración de los tiempos de espera y baja tolerancia a las frustraciones, siendo éstos aspectos del desarrollo psicoafectivo necesarios para la adquisición de hábitos y pautas de convivencia. La función simbólica está afectada, predominando para la resolución de problemas cotidianos el pasaje a la acción en lugar de la verbalización de deseos o sentimientos como forma de mediar en los conflictos con los otros. Por otro lado, las madres tienen su primer hijo en la adolescencia y en general no han culminado la educación primaria (algunas de ellas no saben leer ni escribir), esto aunado a que en los hogares hay escasos portadores de texto u otros materiales que enriquezcan el acervo lingüístico de los niños, atenta contra las posibilidades de fortalecer el desarrollo cognitivo de modo que estén preparados al momento de ingresar a la escuela.

Aspectos pedagógicos: El 48 % de los alumnos presentan inmadurez o serias dificultades para la adquisición y desarrollo de las funciones básicas del aprendizaje que los habilitarían para cursar 1er año. Las áreas con mayor compromiso de funcionamiento son la perceptivo motriz, el manejo y organización de nociones temporo espaciales, la discriminación visual y la comprensión de consignas.

La mediación individualizada de los maestros pareció favorecer la promoción a 2do año de aquellos alumnos que se ubicaban en el nivel medio inferior de rendimiento en los test (dentro de esta franja promovieron un 75%); mientras que los que estaban en el inferior repitieron el año en un 75 %. A su vez estos niños presentaron desempeños muy descendidos en los test 5-6 y Bender con importante compromiso de las funciones básicas del aprendizaje. Pese a la intervención personalizada de los maestros, la misma no pareció ser suficiente dado el significativo desfasaje que presentaban con respecto a las habilidades que se requieren al ingresar a 1er año.

Aspectos médicos: Estado sanitario deficitario debido a las condiciones de vida y al funcionamiento del Sistema de Salud, lo que los coloca en una situación de desventaja para la socialización y el aprendizaje.

Aspectos psicológicos: Tomando en cuenta que un 62% de los niños con Bender acorde, cursaron educación inicial, pareciera confirmarse la tendencia de la incidencia favorable y/o positiva de la permanencia en Educación Inicial y/o repetición, en el desempeño escolar.

Si comparamos estas cifras con una escuela que no es de contexto crítico, encontramos que el porcentaje de alumnos que cursan educación inicial es próximo al 100%. (Fuente: escuela N° 274). A nivel afectivo estos niños presentan importantes dificultades en su estructuración psíquica. Se constatan fallas en la socialización primaria que remiten a una inadecuada contención y sostén familiar bases de las identificaciones. Cuentan con escaso o restringido código lingüístico, con dificultades en la simbolización y en líneas generales dificultando el manejo de los afectos.

Proyectos desarrollados por la Escuela para el fortalecimiento de la autoestima
• Proyecto de Salud. Alimentación sana. Huerta escolar. Salud bucal. Seguimiento médico de parasitosis por el Instituto de Higiene. Educación física con profesora encargada. Atención con oftalmólogo y gestión de lentes para los niños que lo requieren.
• Trabajo en Redes – La Red educativa Malvín Norte funciona desde hace años en el local escolar con la participación de instituciones de la zona (liceos, UTU, Gurises Unidos, SOCAT, escuelas y jardines, Centros CAIF, policlínicas, etc) con la finalidad de insertar a la escuela en el medio y participar potenciando los recursos de la comunidad.
• Proyecto de juegos y deportes- Para mejorar la socialización, integración y recreación de los niños. Se trabaja con ONGs.

Funciona también en la escuela el Programa Knock Out a las drogas (se adjunta el proyecto).
• Proyecto de teatro – Denominado “Dinamización y expansión de los sentidos” a cargo de profesora de teatro quien concurre una vez por semana a la institución.
• Proyecto con “Gurises Unidos” – El proyecto Pro-niño desarrolla la modalidad de acuerdo educativo escolar que busca promover procesos que generen una mayor y mejor integración de los niños, niñas y adolescentes. Tiende a construir alternativas socioeducativas que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes formales y no formales.

Este acuerdo educativo coordina con el acuerdo educativo familiar que atiende alumnos que trabajan.
• Proyectos curriculares que se desarrollan:
• Educación vial
• Lectura

• Sexualidad