El cambio en la Loreg provoca que sólo 4.900 castellanos y leoneses voten en las autonómicas

El PP recorta distancias y se queda a siete puntos del PSOE que baja 6 en porcentaje de votos respecto a 2007

Un segoviano fue el primero en votar en urna en el Consulado de París.

Los datos de participación de los castellanos y leoneses residentes en el extranjero en las pasadas elecciones autonómicas del 22 de mayo sólo supuso un 4,27 por ciento del total del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) de la Comunidad Autónoma, la más baja en una cita de estas características. Cabe recordar que en las autonómicas de 2007 la participación alcanzó casi el 30%, en 2003, el porcentaje fue del 24%, y en las de 1999 del 16,78%.
La cifra de participación de las autonómicas de este año deja en evidencia la reforma electoral realizada en la que con el voto rogado se ha dificultado con creces la práctica de este derecho por los castellanos y leoneses en el exterior y ha provocado que se alcance la participación electoral más baja de la historia paradójicamente en un momento en el que el Censo de Residentes Españoles en el Exterior alcanzó un máximo histórico con 114.958 castellanos y leoneses en el exterior con derecho a voto, un 20,68% más que en la cita de 2007 (95.257) y más del doble que hace doce años, en concreto 41.050 más, un 55,54% más que entonces cuando había 73.908 censados en el exterior. Hecho que concede mayor gravedad aún a la escasa participación de este año que se explica más por un clima de confusión generado ante una información escasa y confusa, problemas con el correo, complejidad del proceso y plazos demasiado cortos, y es que muchos todavía no han recibido las papeletas.
Prueba de ello es que en un principio se habían contabilizado 9.760 solicitudes del voto exterior y finalmente tan sólo votaron 4.916, la mitad aproximadamente. En Ávila de las 616 solicitudes, sólo votaron 298 (48,3%), es decir que 318, el 51,62, no llegó a votar. En Burgos se presentaron 1.098 solicitudes de voto, si bien finalmente votarron 565, el 51,45%. En León se recibieron 2.770 solicitudes y finalmentente se emitieron 1.351 votos, menos de la mitad. El 51,2%, es decir, 1.419 no se llevaron a cabo. En Palencia, se enviaron 520 solicitudes de voto y sólo votó el 48,7%. Otro de los casos es Salamanca que con 1.951 solicitudes tan sólo votaron 1.071, 880 no, es decir un 45,10%. En Segovia de las 231 solicitudes de voto, al final 109 fueron votos, mientras que se quedaron en el aire 122. En Soria de las 380, sólo 191 fueron votos, 189 no se convirtieron en voto. En Valladolid, hubo 918 solicitudes, 491 votoss, más de la mitad. En Zamora hubo 1276 solicitudes y sólo votaron 638, justo la mitad, quedándose fuera otras 638.
Por provincias, como es de esperar, la participación es mínima en todas ellas. Cabe destacar  los datos de participación de los residentes en el extranjero de las provincias de Valladolid, con el índice de votantes más alto (el 5,36%), seguida de Ávila con un 4,88%, Segovia con un 4,6%, Burgos con un 4,54% y Salamanca con un 4,5% Por debajo de la media regional se sitúan  Soria y Zamora con un 4,20 y un 4,19% respectivamente, León con tan sólo un 3,75% y Palencia con un 3,6%. Participaciones que sin duda rompen con la tendencia de los último años en los que en provincias como Zamora se llegó al 34,40% de participación, en Soria al 32,79%, en Ávila al 32,47 o en Salamanca, al 31,10%.
 Reparto por partidos
El escrutinio de los votos emitidos por los castellanos y leoneses que son electores y residen fuera de España sitúa al Partido Socialista como la candidatura más votada con 2.120 votos, seguida de la del Partido Popular con 1.771 sufragios. El PSOE obtiene más votos para la Cortes regionales en las provincias de Ávila, León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora, mientras que en Burgos, Segovia y Soria el Partido Popular es la formación política más votada. Cabe destacar también IU-CyL que con 227 votos es la tercera formación política y la irrupción de UPyD en el voto emigrante, que en estas elecciones autonómicas alcanza los 152 votos.
Por porcentajes, el PSOE obtiene el 43,12%, el PP el 36,02%, datos muy similares a los de las eleciones anteriores, pero que reflejan que el PP recorta distancias con el partido socialista en cinco puntos. En concreto, el PP se quedó en esta ocasión a 7 puntos, frente a los 13 de 2007. El PSOE baja estrepitosamente en porcentaje de votos al pasar del 49,73% de 2007 al 43,12%, es decir que bajó 6 puntos porcentuales respecto a las pasadas elecciones en beneficio de las otras candidaturas. Creció así IU que pasó del 2,13% de 2007 al 4,6% de los votos en 2011, y UPyD irrumpe en la tarta electoral con un 3,09% de los votos. También baja UPL que pasa del 2,82% de los votos a1 1,28%
No hay cambio de escaños
Estas cifras no varían el reparto de escaños en las Cortes derivado del recuento del voto de los residentes en la Comunidad (que fue de 53 diputados y mayoría absoluta para el PP, 29 para el PSOE y 1 para UPL y uno para IU-CYL).