Si bien consideró que el Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Mundo representa un avance indudable en el otorgamiento de derechos a la emigración, Miranda aclaró que hay varias cuestiones que deben ser modificadas.
En primer termino, explicó que existe una deuda histórica con los centros gallegos asentados en el exterior que debe ser reconocida por el Estado español. “Se debe reconocer las especificidades de las entidades gallegas dentro del mundo de la emigración, para diferenciar la impronta y la inversión gallega en la diáspora. Ahora el Estado quiere invertir en la creación de centros de día y geriátricos, lo que está muy bien, pero también debería haber un reconocimiento y un apoyo especial para esos centros que fueron creados con el trabajo de los emigrantes y mantuvieron la singularidad de la cultura gallega”, señaló.
También remarcó que es necesario modificar algunas terminologías, como la del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA): “Debe haber un cambio de denominación, para que no se hable de residentes ausentes sino de ciudadanos españoles en el exterior, ya que en la palabra ciudadanos están implicadas una serie de derechos que deben ser reconocidos por el Gobierno de España”.
Respecto a la Lei de Galeguidade, señaló que la misma está caduca y su rigidez no responde a las nuevas realidades. “El gobierno de Manuel Fraga hizo perder la identidad de mucha gente a través de una mala utilización de la imagen de la emigración. Se impulsó mucho el tema folclórico y gastronómico, que son importantes, pero se dejó de lado la parte humana y cultural de la diáspora”, explicó, subrayando que “esa mala imagen se asoció al voto, y cuando vienes a Buenos Aires encuentras que los emigrantes se sienten gallegos, quieren dialogar y participar en la vida gallega, y para ello necesitan acceder a mayor información”.
Por otra parte, Miranda se refirió a la marcha del gobierno de coalición entre el BNG y el PSdeG. “Si bien somos partidos políticos diferentes, estamos en un mismo Gobierno y existe una relación de respeto. Por ejemplo, aunque la Secretaría de Emigración administrativamente corresponde al PSdeG representa al Gobierno gallego en su totalidad, porque hay aspectos que tocan a la diáspora y que están ampliamente relacionados con el BNG, como la cultura, ya que esa secretaría nos corresponde a nosotros”.
Antes de concluir la entrevista, la responsable de emigración del BNG confirmó que su partido abrirá en un plazo de dos o tres meses una oficina en Buenos Aires. “En estos momentos estamos en una etapa de cálculo de lo que serían los gastos de la misma y en la búsqueda de un local, que tiene que ser muy visible porque hay mucha demanda de la gente para tener un lugar de referencia en el cual buscar información”, explicó.
La responsable de emigración del BNG desarrolló una amplia serie de actividades durante su estancia en Argentina. El lunes 24 mantuvo un encuentro con el presidente del Instituto Argentino de Cultura Gallega, Fernando Méndez, visitó el stand de la Consellería de Emigración y Deportes de la Xunta en la Feria del Libro de Buenos Aires, y presentó la propuesta del nuevo Estatuto de Galicia en la Federación de Sociedades Gallegas.