Así lo destaca la ‘Encuesta de hábitos alimenticios de la población adulta gallega 2007’ presentada en rueda de prensa, durante la cual la titular de la Consellería de Sanidade, María José Rubio, destacó que hay que mantener el consumo adecuado de frutas, verduras, hortalizas, pescado, lácteos y cereales.
Además, incidió en que también se debe mantener la ingesta energética y grasas adecuada, pero insistió en que, ante el sobrepeso y obesidad elevada entre la población, los gallegos tienen que modificar la vida sedentaria y practicar más ejercicio físico.
Según explicó el director xeral de Saúde Pública, Ramón Medina, la dieta de los gallegos “es mejor de lo que se esperaba”, pero advirtió de que esto no descarta la exposición a “riesgos”. “Tenemos que mantener la dieta atlántica y fortalecerla”, dijo, el tiempo que atribuyó la tasa de sobrepeso y obesidad “a un sedentarismo impresionante”. “Debemos comer en relación con lo que gastamos”, aconsejó y abogó por mantener los “hábitos alimentarios buenos” y aumentar la actividad física.
Según la encuesta, que contó con la participación de 3.148 mayores de 18 años de 29 municipios de Galicia, 59 de cada cien mujeres gallegas tienen un peso superior al ideal, porcentaje que se eleva al 71,6% en el caso de los hombres.
En cuanto a la obesidad, el trabajo realizado por la consellería, junto a expertos de la Universidade da Coruña, señala que ésta afecta a un 25% de mujeres y a un 21,5% de varones. Según Ramón Medina, un 25% de los menores de 18 años tiene obesidad, ya que un tercio de los jóvenes ve la televisión más de dos horas diarias.
–
–
Las listas de espera
–
Un informe elaborado por la Unión de Consumidores de Galicia (UCG) sobre la percepción de los usuarios del sistema sanitario destaca que el 58% de los gallegos considera “excesivos” los tiempos de espera para acudir a un especialista, mientras que un 50% cree “corta o prudencial” la demora para ir al médico de cabecera. Según el secretario general de la UCG, Miguel López, “preocupa” que un 29% de los usuarios considere las esperas “excesivas” en Atención Primaria y que el 49% afirme lo mismo de la demora para una prueba diagnóstica. 700 gallegos participaron en el informe, que constata que un 54% califica de “buena” la atención de los profesionales en Atención Primaria, un 38% aceptable y un 6% mala.