Destacados especialistas en emigración y cultura gallega participaron de la primera actividad de la Cátedra Galicia América en el Centro Galicia de Buenos Aires

Al acto asistieron más de 60 personas

Los disertantes se refirieron a los diversos aspectos que hacen a la cultura gallega y su relación con la emigración.
El público siguió con interés la intervención de los destacados panelistas.

Más de 60 personas, entre quienes se encontraban directivos de la Fundación Galicia-América, del Instituto Argentino Gallego Santiago Apóstol y de la casa anfitriona participaron del encuentro, que fue presentado por el doctor en historia Ruy Farías, director académico y de investigación de la Cátedra Galicia-América, creada en el marco del Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Farías fue en el encargado de introducir al numeroso y prestigioso panel, formado por destacados investigadores y propulsores de la cultura gallega en Argentina. El primero en dirigirse al público fue el licenciado en filología hispánica Carlos Xavier Rodríguez Brandeiro, director general del Instituto Santiago Apóstol, institución calificada por las autoridades de la Cátedra como “la gran esperanza de la colectividad”.

Rodríguez Brandeiro explicó su trayectoria académica y agradeció a la Cátedra el haber elegido al Instituto y al Centro Galicia como escenario de la primera actividad de aquella. Vale destacar que previamente a ésta actividad, las autoridades de la Cátedra y del Programa Lectura Mundi de la Unsam mantuvieron una reunión con las autoridades de la entidad educativa, del Centro Galicia y de la Fundación Galicia América, a fin de avanzar en la elaboración de un convenio de mutua colaboración, sustentado no sólo en la temática común sino también en la filosofía de dichas instituciones, que buscan superar el marco puramente étnico para acercar la cultura gallega al conjunto de la sociedad argentina.

El siguiente en tomar la palabra fue el doctor en sociología Mario Greco, Director del Programa Lectura Mundi, quien explicó cómo nació la idea de creación del nuevo espacio gracias a las conversaciones mantenidas con el escritor gallego Manuel Rivas, director y máximo responsable del mismo, y el interés de la Unsam por el contacto e intercambio con el universo cultural galaico y con la realidad de su comunidad en Argentina.

A su vez, Farías y la licenciada en Ciencias de la Comunicación Débora Campos (directora ejecutiva de la Cátedra), comentaron que en las charlas mantenidas con las autoridades de Lectura Mundi, concibieron a aquella como un espacio de conocimiento, pensamiento, investigación y socialización de los múltiples aspectos de la cultura gallega, y que para ello se conformó un comité académico formado por algunos de los mayores especialistas en Galicia de todo el mundo, en especial de la Argentina.

En esa línea, resaltaron que, de algún modo, la actividad que ese día desarrollaban se prestaba para la presentación en sociedad de algunos de dichos especialistas que residen en el país austral, y también de otras personalidades de la cultura gallega con las que la Cátedra tiene previsto desarrollar actividades en el corto y medio plazo.

Así, por orden alfabético fueron presentándose  el licenciado en antropología, investigador del Instituto Nacional de Musicología ‘Carlos Vega’ y del Instituto de Investigación en Etnomusicología y director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata, Norberto Pablo Cirio, uno de los mayores expertos en música gallega de la Argentina.

En su exposición, Cirio explicó cómo, pese a no tener orígenes gallegos, se interesó por el estudio de la música galaica y en desarrollar investigaciones en torno a la misma, yendo más allá de su aspecto puramente lúdico para penetrar en lo que la música tiene en cuanto a la identidad de un Pueblo.

A continuación tomó la palabra el chef, periodista, escritor, artista plástico, divulgador cultural y creador del mítico restaurante ‘Morriña’, Manuel Corral Vide, quien reflexionó también sobre el profundo sentido de identidad de la gastronomía gallega en la emigración.

Seguidamente, la doctora en historia y teoría del arte Silvia Dolinko se explayó sobre el arte gallego en la Argentina y, en particular, sobre su artista más célebre, Luis Seonane. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), profesora titular de arte argentino y americano del siglo XX en la maestría en historia del arte del Instituto de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Unsam y docente de metodología de la investigación en la carrera de artes de la Universidad de Buenos Aires, sus investigaciones se han centrado en particular en el grabado y la obra gráfica, las artes plásticas en revistas culturales y la edición de libros de arte, entre otras cuestiones.

Por su parte, la reconocida escritora María Rosa Lojo, doctora en letras, investigadora principal del Conicet y docente de doctorado en la Universidad del Salvador, cuya producción literaria y académica en buena parte está dedicada a los gallegos a una y otra orilla del mar, abordó las diversas maneras en las que se ha construido la imagen de los gallegos en Argentina y la contribución de los emigrantes y exiliados provenientes de Galicia a la ciencia, el pensamiento y el arte argentino.

Finalmente, la doctora en letras Mariela Sánchez, docente e investigadora de la UNLP, donde dirige la Cátedra Libre de Literatura y Cultura Gallegas, y activa participante del ciclo de literatura de Lectores Galegos en Bos Aires, puso énfasis en su intervención, realizada íntegramente en idioma gallego, en la relación entre orígenes, identidad y labor científica, marcando uno de los puntos más emotivos de la reunión.

Esta primera actividad de la Cátedra Galicia América, titulada ‘Benvidos á Terra’, también contó con la participación de la actriz, psicóloga social, investigadora y educadora, Graciela Deza, quien junto a los integrantes del grupo Escuela de la Palabra Héctor Manuel Mel, Patrícia Álvarez, Graciela Rodríguez y Martín Rego abordaron la lectura del texto de Rivas ‘El informe Galicia para un alien’, publicado originalmente hace quince años en la revista dominical del diario español El País, y que el autor actualizó especialmente para el último número de Review. Revista de Libros.

En esta pieza, Rivas, según definió Farías, “traza un panorama impecable sobre los grandes tópicos que atraviesan la identidad de los gallegos y la caracterización de nuestra nación, pero, al mismo tiempo, destruye con humor esos lugares comunes, mostrando que no son capaces de explicarnos totalmente; comienza por la geografía de Galicia, pero nos muestra que esa es una geografía ampliada que alcanza a la península pero también a la Diáspora. Luego avanza sobre la dicotomía entre la ciudad y el campo, y nos lleva a preguntarnos sobre las ideas de centro y periferia. ¿Quién marca lo que está cerca y lo que está lejos? Para un gallego, Buenos Aires ha estado históricamente mucho más próxima que Madrid, por caso”.

Farías también explicó que en dicho texto Rivas además recorre los mitos fundadores de la historia de Galicia: los celtas, el apóstol Santiago y la lengua. “Así, nos muestra que a terra es tanto un lugar de llegada como de partida, y termina por desenmascarar el condicionamiento de los tópicos o lugares comunes vinculados a ‘lo gallego’, como la mansedumbre de la gente, la morriña, o el envejecimiento poblacional,  así como sus emblemas, la vaca, la gaita, el pulpo, la lluvia”.