Ciclo de literatura gallega en el mítico Café Tortoni de Buenos Aires

Xavier Alcalá, Suso de Toro o Manuel Rivas, son algunos de los autores sobre los que se hablará

Xosé Queizán son solo algunos de los nombres que poblarán el recorrido que comienzó el pasado 3 de marzo en el Café Tortoni con el Ciclo de literatura gallega en Buenos Aires.
El Ciclo de Literatura Gallega en Buenos Aires comenzó también el 3 de marzo a recorrer &#145las representaciones de la Guerra Civil (1936-1939) y el franquismo en la nueva literatura gallega&#146, según explicaron las organizadoras durante la presentación de los encuentros de pensamiento y debate que se realizó en el Café Tortoni de la capital argentina en deciembre del año pasado.
Desde la diáspora
La idea es agregar una voz desde la diáspora a la reflexión en el trabajo de revisionismo y para eso los lectores porteños analizarán narrativa de autores como Xavier Alcalá, Suso de Toro, Xosé Luis Méndez Ferrín, Manuel Rivas e María Xosé Queizán entre otros.
Según anticipó la profesora y licenciada en Letras Andrea Cobas: "Pensamos trabajar las representaciones de la Guerra Civil y el franquismo en la nueva literatura gallega. Así, estaremos sumando nuestra mirada a las reflexiones y debates, una perspectiva desde las dos orillas del Atlántico en la que confluyen ciertos ejes centrales: la violencia de Estado, la emigración, la resistencia, las mujeres como sostén de la familia y la economía, y muchos otros temas que no son ajenos a los argentinos que venimos de recordar los 30 años del golpe de Estado de marzo de 1976".
Sobre el trabajo a desarrollar por los lectores argentinos, Cobas brindó precisiones: "En cualquier literatura nacional hay ciertos temas que son representados obsesivamente en las obras literarias para referir a un pueblo y una cultura. Uno de esos núcleos dentro de la literatura gallega es la Guerra civil y el franquismo. Cuando señalamos que vamos a leer la "nueva literatura gallega" estamos hablando de un corpus de novelas escritas desde los últimos años de la década de los 80 hasta este mismo año".
Suso de Toro
Cobas resaltó que el grupo analizará la última obra del escritor Suso de Toro, &#145Home sen nome&#146, y también la última de Manuel Rivas, &#145Os libros arden mal&#146: "Si pensamos en los muchos trabajos que se han realizado en Buenos Aires sobre los clásicos y la pronunciada ausencia de análisis sobre obras recientes, es un hecho a destacar que este grupo de lectores vaya a trabajar con estos libros que acaban de legar a las librerías en Galicia y de los que, en la Argentina, hay -en el mejor de los casos- tres ejemplares"
Novelas y cuentos
El cronograma completo de novelas incluye &#145Fábula&#146, de Xavier Alcalá; &#145Land Rover&#146, de Suso de Toro e algunos cuentos del libro &#145Arraianos&#146, de Xosé Luis Méndez Ferrín. También &#145Agosto do 36&#146, de Xosé Fernández Ferreiro; &#145Amor de tango&#146, de la escritora María Xosé Queizán; &#145No ventre do silencio&#146, de Méndez Ferrín; &#145Expediente Artieda&#146, de Luis Rei Núñez; e &#145Pensa nao&#146, de Anxo Angueira Viturro.
La elección del Tortoni como punto de encuentro no es casual, según explicó la periodista y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Débora Campos. "Tenemos mucho que agradecer a este mítico Café que de nuevo abre sus puertas generosamente a la cultura gallega. Y digo "de nuevo" porque hace algo más de 70 años era en este mismo lugar donde los artistas, políticos y pensadores que la Guerra Civil y el franquismo expulsaron de su tierra encontraron en este precioso lugar un rincón donde seguir polemizando, reflexionando, generando ideas y proyectos".
Campos concluyó: "De algún modo, el Tortoni tiene mucho que ver con la supervivencia de la cultura gallega y nosotras, muy humildemente, queremos homenajear a esos hombres trabajando en este Café Tortoni".