Tras la reunión mantenida el 28 de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Chaves indicó que el borrador del Plan Canarias sería remitido esa semana al Ejecutivo autonómico para que éste realizara las aportaciones pertinentes, aunque matizó que el documento será un reflejo de los compromisos adquiridos en agosto por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el presidente autonómico.
Paulino Rivero señaló, a este respecto, que el Plan de Canarias “contemplará las acciones que hemos planteado en las reuniones bilaterales, dado que existe un diagnóstico común sobre la difícil situación económica que viven las Islas por nuestra dependencia exterior y por su influencia en el sector estratégico de la economía canaria, el turismo, que supone el 30% del Producto Interior Bruto (PIB) del Archipiélago”.
“El Gobierno del Estado”, agregó Rivero, “se ha comprometido a elaborar dicho Plan en función de dos ejes: los acuerdos alcanzados en el marco de las reuniones bilaterales y el pacto histórico firmado en las Islas con el apoyo de las administraciones públicas canarias y los agentes económicos y sociales”.
Nueva proyección económica
Chaves destacó que “el Plan persigue dar proyección a la economía canaria, introduciendo cambios sustanciales en el actual modelo económico, sin prescindir por ello de los sectores tradicionales como el turismo, y hará un especial hincapié en el impulso del I+D+I, las energías renovables, etcétera, teniendo como horizonte el año 2020”.
“El Plan Canarias”, añadió, “incluye medidas a corto plazo, que aprobará el Consejo de Ministros, y compromisos plurianuales, que se verán reflejados en los presupuestos del próximo trienio, además de otras acciones a largo plazo hasta 2020”.
Manuel Chaves especificó que se realizará especial énfasis en “compensar los costes de la ultraperiferia, los costes derivados del transporte y el régimen económico y fiscal de Canarias”.