“No es justo pagar más pensiones quitándole recursos a los que ya estaban cobrando, porque en España nadie se hubiera atrevido a hacer algo similar”, señaló el diputado en entrevista exclusiva con España Exterior en Radio-Galicia Hoxe. De esta manera expresó su desacuerdo con la última reforma al régimen de pensiones asistenciales aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en el que se estableció que el pago de las mismas, a diferencia de lo que sucedía anteriormente, se determine en base a la realidad socioeconómica de los países de acogida en los que residen los emigrantes españoles.
“Creo que el Gobierno español, de una manera u otra, tendrá que revisar esta medida, porque referirse a la realidad socioeconómica de cada país es una barbaridad, ya que justamente la situación que se vive en esos países es la que motivó el surgimiento de las pensiones no contributivas para los emigrantes, que junto con el plan sanitario que creo el PP en 1996, son los dos reconocimientos más importantes de España a sus ciudadanos en el exterior”, resaltó.
Castelao aseguró no comprender el porqué de la última reforma: “Uno no llega a entender por qué se bajaron las pensiones ya que el pago de las mismas, como se venía haciendo, no es significativo para la economía de España, que hoy está en condiciones de atender a todos los emigrantes que residen fuera de nuestro país”, sostuvo. Además, remarcó que los indicadores actuales no reflejan la realidad económica de los diferentes países ni el costo de la canasta básica.
En ese sentido, recordó que en el último pleno del Consello el PP manifestó una posición favorable al retorno del régimen anterior. “En ese pleno yo defendí una norma que se aprobó cuando presidía España Felipe González, así que no se nos puede acusar de querer molestar la gestión de Gobierno cuando lo único que pedimos era que no se modificaran el coeficiente y el índice de pagos anteriores, que estuvieron vigentes durante 12 años. Estoy enormemente sorprendido porque esta medida escapa a lo que es la historia del PSOE, que debo reconocer que tiene un sentido social muy claro”, resaltó.
Según explicó, con el sistema actual los españoles residentes en Cuba “deben vivir tan mal como viven los cubanos, no respetándose de esta manera ninguna relación con el nivel de vida que tienen los españoles que viven en España”.
Cambios muy graves
Además, calificó como cambios muy graves la eliminación del pago retroactivo a los pensionistas que tenían tramitadas sus pensiones, y que las mismas recién comiencen a percibirse a los tres meses de presentadas las solicitudes, cuando anteriormente el plazo era de treinta días. “Lo de la retroactividad se coló en el Consejo General de la Emigración celebrado en Madrid en octubre de 2005, pero fue aprobado entre gallos y medianoches porque el tema principal que se trató era el del Estatuto de los Ciudadanos Españoles en el Exterior, que es de un volumen de trabajo muy grande”, reveló Castelao Bragaña.
Con respecto a la asistencia sanitaria, el diputado criticó que el decreto actual prevea que la misma se pueda descontar de la pensión no contributiva. “Nuestra propuesta es que haya sanidad universal sin copago, extendida a la mujer, a los niños y a los discapacitados”, afirmó.
De la misma manera, expresó su disconformidad con el sistema impuesto en Argentina, en el que la implementación del plan sanitario se realiza mediante la intervención de las obras sociales locales. “Yo ya había dicho que no me gustaba porque pienso que el dinero de los españoles lo deben manejar los españoles. Eso se podría hacer de manera muy sencilla a través de la Consejería Laboral, creando una organización que firmara un convenio directamente con las instituciones españolas que aquí dan servicio, sin ningún otro tipo de intermediación; no entiendo porque debemos recurrir a otras instancias”, señaló.
Nacionalidad
Castelao también se refirió a la imperiosa necesidad de que se brinde la posibilidad a todos los nietos de españoles a acceder a la nacionalidad de sus mayores. “Actualmente tenemos una ley de nacionalidad que es amarreta ¿Cómo se pretende decirles a los jóvenes que se acerquen a las instituciones si por otra parte les imponemos que para ser españoles deban residir obligatoriamente un año en España? Tenemos que ser coherentes y abrirles los brazos a nuestros descendientes, porque no puede haber españoles de segunda”, aseveró.
–
–
Resaltó la “imperiosa necesidad” de que la Xunta mantenga el apoyo económico a los centros
–
El diputado resaltó la “imperiosa necesidad” de que la Xunta, al igual que el resto de las autonomías, continúe brindando apoyo económico a las entidades asentadas en el exterior. Cabe recordar que el secretario Xeral de Emigración del Gobierno gallego, Manuel Luis Rodríguez, manifestó que la nueva Lei de Galeguidade debe cambiar, entre otras cosas, para que los centros “no precisen las ayudas de la Xunta para sobrevivir”. En ese sentido, Castelao subrayó: “Si España ha salido en ayuda de los paises de Latinoamérica, no se puede hacer lo contrario con las entidades españolas que sufren los problemas de sus sociedades de acogida. ¿Cómo no ayudar a las instituciones en el exterior, si España y las comunidades autónomas ayudan a ONG que están asentadas en suelo español? Me parece que quienes hablan de cerrar instituciones conocen muy poco la emigración, y lo que es más grave, desconocen el sacrificio que se hizo para crearlas”.
El diputado también se refirió a las reformas que se harán a la Lei de Galeguidade y al Estatuto de Autonomía de Galicia, remarcando que ambos instrumentos tienen una importancia evidente para los emigrantes. “Espero que salgan adelante y que sean fiel reflejo del sentir de todos los gallegos, los que viven en Galicia y los del exterior”, comentó.
Sobre la Lei de Galeguidade, explicó que tendrá un criterio más amplio ya que se va a referir no sólo a las instituciones, sino también a los ciudadanos: “Todavía no sabemos bien cómo se va a reglamentar eso, pero espero que sea positivo porque nunca estuve en desacuerdo con actualizar las normativas, porque el tiempo pasa y las normas jurídicas deben responder a las situaciones que a la sociedad le toca vivir en determinados momentos”.
Sin embargo, al hablar sobre el Estatuto de Autonomía, señaló algunas deficiencias. “La Constitución española ha sido un poco olvidada y nos hemos lanzado a modificar los estatutos, cuando yo creo que habría que comenzar por modificar la Constitución para adecuarla al momento histórico que nos toca vivir y de allí partir a estudiar lo que se puede cambiar de los estatutos. Creo que la construcción de la casa se empezó al revés”, concluyó.